Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Qanchis de Marangani

Danza Qanchis de Marangani

Información general de: Danza Qanchis de Marangani

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Canchis
  • Distrito: Marangani
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3700 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza Qanchis de Marangani?

Descripción

Es una danza de carácter agrícola tradicional que por mucho tiempo se realiza después de las faenas de la agricultura; con ella se rinde tributo y homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) para que la cosecha sea abundante y fructífera. La danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven andino. Se sabe que la Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis, Región Cusco. Esta danza representa a los soldados de Maria Jerusalén (Qanchis) que luchaban contra los Jesuitas después de las temporadas de chakmay en años muy antiguos es por eso que esta danza es de genero guerrero. La fecha en la que se baila esta danza es en el aniversario de Mamuera 25 de diciembre y para la festividad del patrón San Sebastián en el mes de febrero, y en la localidad de Maranganí. Las figuras coreográficas que se observan en la danza tienen mucho que ver con el simbolismo de la religión andina como por ejemplo el Q´enqo o Amaru, Chakana (cruce), el Inti (sol), Qouyllur (estrella) y el saludo a los 4 suyos como forma de revalorar una cultura que se resiste a desaparecer. En el año de 1969 el Sr. Pablo Noa hizo los primeros arreglos de coreografía, pasos, vestimenta y música es por eso que se le considero el máximo exponente de esta danza en la misma comunidad. Los personajes participantes de esta danza ancestral son el Varayuc o autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra, cinco o más parejas de danzarines varones y También acompañan los Ukukus. Durante la representación de la danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las damas llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los caballeros portan en la mano derecha el baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en un extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con instrumentos musicales de viento y percusión como las Quenas, Tambor y Bombo.

Galería de fotos

Observaciones

Esta danza se baila especialmente en el aniversario de Mamuera 25 de diciembre y para la festividad del Patrón San Sebastián en el mes de febrero.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cordillera Huayhuash – Ancash

Cordillera Huayhuash – Ancash

La Cordillera Huayhuash comprende tres departamentos: Lima, Huánuco y Áncash. Huayhuash como recurso turístico natural, presenta un circuito principal de aproximadamente 165 Km. que normalmente inicia por el Centro...

Leer más

Museo Iquitos

Museo Iquitos

El Museo Iquitos fue inaugurado el 28 de Febrero del 2014 y las puertas al público se abrieron el 03 de abril del 2014. Es un museo de Exposición...

Leer más

Nevado Copa

Nevado Copa

El Nevado Copa también conocido como Chucushcaraju, que significa " el nevado con sombrero"puede ser visto fácilmente desde la ciudad de Huaraz, está ubicado dentro de la región Hanka...

Leer más

Bosque Seco de Bagua.

Bosque Seco de Bagua.

Lugar endémico de la zona norte del Perú según considerado por APECO, es una de las zonas para conservación propuestas a la Región Amazonas, por su alto valor en...

Leer más

Cascadas del Rio Tigre

Cascadas del Rio Tigre

Se ubica a 655 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) Húmedo y...

Leer más

Templo de Belen

Templo de Belen

El templo de la parroquia de los Reyes Magos y el antiguo convento y recogimiento de mestizas, se ubica en el antiguo barrio inca de "Chaquillchaca", fue erigida en...

Leer más

MENU