Está localizado al sur oeste de la localidad de Honoría, en un área afluente del río Pachitea, en la región natural Omagua o Selva Baja a 205 msnm, su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 25°C. Esta constituida por un bosque primario de plantas pluriseculares que han generado en el tiempo una red biótica altamente diversificada. Alrededor de 70 especies por m2 definen la densidad media del bioma, que mantiene desde su origen un equilibrio dinámico. Alrededor de esta área se encuentra un anillo de bosque secundario, en el que especies complementarias al núcleo primario se han desarrollado. Al centro del bosque primario una fuente geotermal de origen volcánico genera aguas de propiedades termales y minerales, que brotando a la temperatura de casi 100°C producen una nube de vapor en constante regeneración. El agua sube hasta la superficie encontrando una capa de piedra arenisca que se ha ido labrando en el curso de los tiempos, hasta formar capas labradas, hoyos, canales y otras formas que los antiguos habitantes han reconocido como huaca, lugar sagrado. Antes de la presencia Ashaninka, los Amuesha, los Yanesha, los Cashibos y otros pobladores del grupo lingüístico arawak han utilizado el lugar, conectando la morfología natural con el vapor y la densidad del bioma y de plantas multiseculares. Todas estas características han determinado un laboratorio natural de única riqueza para la experimentación de plantas, el desarrollo de una tradición médica y de una cultura selvática. La capacidad Asháninca de convivir en distintos ecosistemas, su conocimiento de la policultura y su habilidad de interactuar con una red animada de esta complejidad han permitido proteger el sitio y preservar su tradicional mantenimiento hasta hoy. Preservar Mayantuyacu entonces significa proteger la biodiversidad de la selva primaria, difundir una cultura médica muy antigua y explorar unas soluciones sustentables para los retos ambientales contemporáneos. Su nombre originario es Shanay Timpishka que en lengua Ashaninka significa “Hervido con el calor del sol”. Sus aguas nacen en un puquio de agua fría, en la cual la temperatura se va calentando poco a poco hasta casi llegar a la ebullición. A 700 km de distancia del lugar existe un centro volcánico activo. Sus aguas hierven y están en estado de ebullición, por el calor que recibe de un antiguo volcán subterraneo, formando un sistema geotérmico único. Aguas arriba la temperatura desciende gradualmente. El geólogo Andres Ruzo, sostiene que el recorrido es de 9 km, empieza frio y se calienta gracias a las fallas geológicas que brotan en aguas manantiales o térmicas y de esta manera aumenta en volumen y temperatura, tiene una profundidad de 5 m, en el km 6.24 de agua tan caliente no emana olor, hay un lugar que huele a huevo podrido en el 2km.
Galería de fotos
Particularidades
No hay datos.
Estado actual
Bueno, mantiene su biodiversidad, su cuidado y protección permanente está a cargo de la Concesión Ecoturística Mayantuyacu.
Observaciones
Se encuentra ubicado, en las coordenadas geográficas: latitud -8.812906 y longitud -74.726789. La Concesión Ecoturística Mayantuycau, brinda los servicios de medicina Ashaninka, alojamiento, alimentación, guiado y asistencia permanente, tiene una capacidad de atención para 20 personas. Cuenta con un sistema fotovoltaico para el abastecimiento de electricidad y el funcionamiento de la bomba de agua para uso de varias duchas y como fuente de agua potable.
Su nombre deriva de dos términos quechua Allpa = tierra y cocha= laguna, que significa laguna de tierra. Se encuentra ubicado al Sureste del Distrito Chavín de Huántar, al...
Se ubica al oeste del poblado de Chinchaypujio, a una distancia aproximada de 9km, se desplaza el pie de un espolón de roca granítica. Las edificaciones están construidas con...
Las Pinturas Rupestres de Aucapata se encuentra ubicado a 3.4 km de distancia del Distrito de Jepelacio por la carretera que conduce al Centro Poblado de Shucshuyacu, está en...
El nombre original de estas aguas termales fue Pultumarca, pero son conocidas como Baños del Inca porque se sabe que fueron usados por el Inca Atahualpa.Según la tradición, a...
Ubicado por el Distrito de Palca en Anexo de Ñuñungayocc en el paraje denominado Lloccllapampa, a una altitud entre 4020 a 4050 m.s.n.m, se encuentra las Puyas de Raimondi...