Quebrada Rayushca
Información general de: Quebrada Rayushca
- Departamento: Áncash
- Provincia: Huaraz
- Distrito: Jangas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Quebradas
- Subtipo: Quebradas
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Observación de aves
Observación de flora
¿Qué encontrarás en: Quebrada Rayushca?
Descripción
El caserío de Cahuish ubicado a 3230 m.s.n.m. es uno de los centros poblados más lejanos con los que cuenta el Distrito de Jangas. Pese a que se afirma y se conoce que la cordillera negra posee escasos recursos hídricos; en esta zona se puede evidenciar la presencia del río Rayushca, originado del ojo de agua “Ocupitac” en las zonas más altas de la cordillera, el cual permite el riego de los campos de los pobladores en las zonas bajas y cuyas aguas desembocan el río Yacash, río principal del Distrito de Jangas. El curso de este río ha permitido el origen de la quebrada Rayushca cuyo nombre significa donde cae el rayo; ubicada en la parte sur oeste de Cahuish a una altura de 3720 m.s.n.m. y su recorrido va de oeste a este desde Milluk; lugar de donde va descendiendo paulatinamente en función al trayecto del agua del río; los descensos graduales son desde los 4000 m.s.n.m. Hasta los 3000 m.s.n.m. y posee una profundidad de 150 metros aproximadamente desde la zona más elevada. Por su ubicación posee una coloración gris y rojiza en todo el descenso, probablemente por la presencia de rocas pizarra, andesitas, o rocas ígneas sedimentarias clásticas de color rojizo, que de acuerdo a su composición son rocas riolíticas (ácidas) con un alto contenido de minerales. Esta quebrada posee una particularidad; en los descensos y en casi todo el recorrido se pueden evidenciar caídas de agua de diferentes alturas; desde cascadas de 15 metros de altura hasta pequeñas cascadas de un metro a más; formando pozos de diferentes tamaños de agua dulce. Pese a la altura, sus características permiten que dentro de la quebrada el ambiente tenga una temperatura templada en época de sequía o de verano como son los meses desde mayo hasta agosto en el día, y por su ubicación altitudinal se encuentra en la zona o región quechua. Los senderos para poder ingresar a las cascadas naturales de esta quebrada son de fácil acceso y el recorrido se puede realizar ingresando por la zona de Coto, tanto por la parte alta, como por la zona baja de la misma. En la parte alta de esta quebrada se puede evidenciar algunos sembríos de tubérculos así como plantas de la zona como el Kikuyo (Kikuyo ryegrass), Muña (Minthostachys mollis griseb) y otros; en la zona baja o inmediata a las cascadas no hay presencia de mucha vegetación siendo un entorno rocoso por lo general, y en algunas zonas se pueden evidenciar, helechos (Filicopsida) y fauna especialmente aves, como el Gorrión andino (Passer domesticus) y el Zorzal peruano (turdus) Haciendo atractivo el recorrido de este recurso e ideal para la recreación.
Estado actual
se encuentra en óptimas condiciones, ya que la intervención de la población ha posibilitado el uso o utilización del agua solo para el riego y consumo humano
Observaciones
Este recurso se encuentra ubicado en la parte sur oeste del caserío de Cahuish a una altura de 3720 m.s.n.m.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | HUARAZ- JANGAS | Terrestre | Bus Público | 17 km/20 minutos | |
1 | – | JANGAS – PUENTE COLLPA | Terrestre | Taxi | 5 km/25 minutos | |
1 | – | PUENTE COLLPA – CAHUISH | Terrestre | Taxi | 1.408 km/5 minutos | |
1 | – | CAHUISH-CRUCE A COTO | Terrestre | A pie | 1.037 km/30 minutos | |
1 | – | CRUCE A COTO-CATARATA 1 Y 2 | Terrestre | A pie | 1.172 km/20 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | 8am a 5pm | – | Mayo a Setiembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Jangas |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Jangas |
Alimentación | Cafeterías | Distrito de Jangas |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Distrito de Jangas |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Distrito de Jangas |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Distrito de Jangas |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Distrito de Jangas |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Distrito de Jangas |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | Distrito de Jangas |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Caserio de Cahuish |
Alcantarillado | Caserio de Cahuish |
Desagüe | Caserio de Cahuish |
Luz (Suministro Eléctrico) | Caserio de Cahuish |
Teléfono | Caserio de Cahuish |
Mapa: Quebrada Rayushca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Monolitos de Kaninsaya y Jurana
Lugar con características de un centro ceremonial religioso preinca, se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Yunguyo a 3,860 m.s.n.m., sobre una extensa planicie muy cerca a...

Complejo Arqueológico de Inca Wasi
A 20 km. De la ciudad de Huaytarà siguiendo por la carretera de la vìa Libertadores la ciudad de Ayacucho, se encuentra a 3775 msnm, la estructura de sus...

Museo de Arte Religioso Convento de San Francisco
Exhibe muestras de arte religioso, principalmente pinturas de las escuelas cuzqueñas, costeñas y cajamarquinas, los que suman alrededor de 60 lienzos. Consta de cuatro ambientes dispuestos alrededor de un...

Sitio Arqueologico Pilluchu
Se encuentra al suroeste de la ciudad de Vilcashuamán, a una distancia aproximada de 6km. El clima es frígido y la temperatura baja aun más en época de invierno....

Festival de la Salchicha Huachana
Siendo la salchicha, producto bandera de la ciudad de Huacho se consideró dentro del calendario turistico provincial mediante acuerdo de concejo N°009-2012-MPHH del 24 de febrero del 2012, instaurar...

Casa Taller de Victor Delfin
Primeras noticias halladas en documentos de época, se refieren a los terrenos donde hoy se erige la Casa-taller Delfín, como: “la huerta llamada de Domeyer’, en el dicho pueblo...