Puente Colgante de Queshuachaca

Información general de: Puente Colgante de Queshuachaca
- Departamento: Cusco
- Provincia: Canas
- Distrito: Quehue
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Puentes
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
¿Qué encontrarás en: Puente Colgante de Queshuachaca?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios dentro del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Puente Colgante de Queshuachaca
Descripción
Esta maravilla de la ingeniería inca tiene 33 m. De longitud y 1,2 m de ancho y desde él puede apreciarse la belleza del cañón del río Apurímac en todo su esplendor. Aunque sus orígenes son aun discutidos podemos asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de Caminos Incas o Qhapac Ñan, el cual maravilla y sorprende a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por que implicaba también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde de la época. Lo increíble es que la tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los incas hasta el presente. Para llevar a cabo esta tarea se convoca durante tres días a cerca de 1 000 comuneros, de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Q’ewe y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, ejecutando con materiales de la zona tal como: paja trenzada (ichu), chachacomo, entres otros. el puente se culmina al cuarto día, dando paso a los cantos y bailes, reproduciendo año a año este maravilloso evento el segundo domigo de junio, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de nuestra cultura.
Galería de fotos
Particularidades
Los conocimientos, saberes y rituales tradicionales relacionados a la renovación del puente Q’eswachaka, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en agosto de 2009. En el año 2010, el Ministerio de Cultura (antes INC), presentó ante la Unesco, el expediente para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es considerado como el último puente colgante de estilo Inka que existe en Sudamérica. Declaración de Zona Monumental – Monumentos ambientales urbanos R.M. 0775-87-ED.
Estado actual
Su estado actual es Bueno, se cambia cada año. Todos los años, durante el segundo domingo de junio, cerca de mil campesinos, que continúan con la tradición de Pachacútec, renuevan el puente y lo reconstruyen con paja trenzada de ichu y chachacomo.
Observaciones
Se encuentra sobre el cañón del río Apurímac, a 110 km al sureste de la ciudad de Cusco, y 31 Km desde el poblado de Yanaoca entre las comunidades campesinas de Perccaro y Huinchiri del distrito de Quehue, en la provincia de Canas (a 3 600 msnm).
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Desde Yanaoca hasta Queshuachaca | Terrestre | Automóvil Particular | 31 Km./45 minutos |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | La tarifa general para cruzar el puente es de 10 soles que son pro fondos para el mantenimiento del puente. |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | — | 07:00 a.m. – 04:30 p.m. | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Actividades Culturales | visitas guiadas | ![]() |
| Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Hostales | Poblado de Yanaoca |
| Alojamiento | Casa de Hospedaje | Poblado de Yanaoca |
| Alimentación | Restaurantes | Poblado de Yanaoca |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Poblado de Yanaoca |
Servicios Complementarios dentro del recurso
| Servicio Complementario | Observación |
| Servicio de estacionamiento | — |
Servicios Complementarios fuera del recurso
| Servicio | Observación |
| Servicios de internet | Poblado de Yanaoca |
| Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Poblado de Yanaoca |
| Servicios de taxis | Poblado de Yanaoca |
| Centro de salud – tópico | Poblado de Yanaoca |
| Seguridad / POLTUR / Comisaría | Poblado de Yanaoca |
| Bodegas o minimarkets | Poblado de Yanaoca |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Poblado de Yanaoca |
| Desagüe | Poblado de Yanaoca |
| Teléfono | Poblado de Yanaoca |
Mapa: Puente Colgante de Queshuachaca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Danza Paso Huanquilla de San Luis
Es un plato típico que se prepara desde muchos años atrás, que ya es parte de la tradición casmeña y se acostumbra servir en fiestas patronales, cumpleaños, matrimonios, etc....

Camino Pintoresco Inka Raccay
El Camino pintoresco hacia la zona Arqueológica de Inca Raccay, se encuentra ubicada al noroeste de la capital del Distrito de Santa Teresa a una altitud aproximada de 1680...

Complejo Arqueologico Cochabamba
Centro político militar de la cultura inca, tiene una extensión de tres has. data de los años 1350 a 1450 d.C. sus construcciones lo constituyen pórticos de piedra labrada...

Quebrada el Mirador
La Quebrada Mirador nace en las montañas de la Ceja de Selva del Flanco Suroriental de los Andes Tropicales Peruanos, afluente del rio Inambari por su margen izquierda. Sus...

Capilla del Panteon
Fue construida en 1846, la fachada presenta vano central con arco de medio punto, encima fronton triangular y hacia los costados pilastras de piedra rematadas en pinaculos. Corona el...

Mirador la Loma
El Mirador La Loma, se encuentra ubicado a 1 km. De Vítoc, a una altitud de 1069 m.s.n.m. Para llegar a este recurso turístico, se recomienda considerar la ruta...
Turismo Peruano
Actividades Culturales
Caminata / Trekking




