Pueblo Tradicional de Huacrapuquio
Información general de: Pueblo Tradicional de Huacrapuquio
- Departamento: Junín
- Provincia: Huancayo
- Distrito: Huacrapuquio
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Pueblo Tradicional de Huacrapuquio?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Pueblo Tradicional de Huacrapuquio
Descripción
Según la toponimia la palabra Huacrapuquio, deriva de dos vocablos quechuas: Wakra y Puquio: Wakra significa Cacho o cuerno y puquio – manantial. Los antiguos pobladores de esta zona, se proveían de agua de un puquial y para llenarla a sus porongos utilizaban como recipiente un cuerno de vacuno. De ahí la procedencia de la etimología del nombre del distrito. Fue creado como distrito mediante Ley Nº 9068 del 20 de marzo de 1940. El pueblo aun mantiene la arquitectura andina, cuyas casas están construidas en base de adobes, techo a dos aguas con tejas de arcilla. Así mismo conservan sus mitos, leyendas y costumbres ancestrales. Dentro del calendario festivo rinden pleitesía a su Santo Patrón “Tayta Padre”, acto que se viene realizando desde los aciagos años de la guerra con Chile, los lugareños aseveran que un escuadrón de caballería al mando del Comandante Pinto fue enviado hacia Huacrapuquio; mientras que la población se hallaba entregada a sus labores cotidianas, ingresaron los invasores chilenos para cometer sus tropelías, frente a este desliz imploraron al Dios poderoso para no ser aniquilados por el ejército chileno, los ruegos y rezos del huacrapuquino surtieron efecto y el piquete de caballería chilena se retiro hacia la zona de Sapallanga y Pucará, la población se había salvado de una inminente matanza y violación de sus mujeres e inmediatamente comprendieron que el Ángel tutelar de su pueblo es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Santísima Trinidad) Padre Eterno de Huacrapuquio, emocionados hasta las lagrimas acordaron con mayor regocijo y unción católica agradecer el milagro concedido; realizando cada año dicha festividad en el mes de Junio (movible), con misas, procesión de la imagen, el tradicional Wakacuy (cumplimiento con platos típicos), recepción de antorchas, juegos artificiales y gran toril (baile en el coso donde se va a lidiar los toros), a cargo de los priostes, capitán, mayordomo y vasallos. Se concluye con tres días de corridas de toros y baile general amenizado por bandas de músicos durante 5 días de fiesta. También podemos destacar las siguientes festividades: Santiago – Yunquish (aditamento de madero de 1m de alto debidamente adornado con cintas de colores). Se desarrolla en el mes de Junio los días 24 al 27. En honor a Tayta Shanti “patrón y protector de los animales”. En el mes de setiembre en una clara demostración de fe a la Mamacha Cocharcas, en el barrio de La Breña, bailan la danza costumbrista de los Avelinos, quienes en peregrinaje van en caminata a través de los cerros hasta Sapallanga a venerar dicha imagen. El día 18 de octubre se celebra el inicio de la siembra en el cual pintan a los animales de color fucsia y los adornan con collares tejidos con flores de retama, se dirigen a las chacras con los arados y yugos también adornados, donde se realiza la paga con coca chicha y licores a las chacras para que estas tengan abundantes frutos.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación.
Observaciones
Tiene una altitud de 3,247 m.s.n.m. Su ubicación georeferencal es UTM 12º10`11« S 75º12`59«
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Huancayo – Huacrapuquio | Terrestre | Automóvil Particular | 12 Km. /30 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Establecimientos de hospedaje sin clase ni categoría |
Alimentación | Restaurantes | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Puesto de Salud de Huacrapuquio |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todos en la cuidad de Huancayo |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Mapa: Pueblo Tradicional de Huacrapuquio
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo y Convento de San Francisco de Asis
Fue construida en el Siglo XVI estilo greco-romano peninsular. De una sola torre al lado sur, presenta dos cuerpos, dandole una vista especial la utilizacion de piedra roja bajo...

Restos Arqueologicos de Shanqui
Al pie de las primeras evidencias arqueológicas, encontramos ofrendas a la mamapacha, que los pobladores de la zona la consideran como un centro de rituales mágico-religiosos. El Centro Arqueológico...

Catarata la Ducha del Diablo
La catarata La Ducha del Diablo, se encuentra ubicada a 16 km al Sur Oeste de la ciudad de San Ramón, en la quebrada del mismo nombre, en el...

Laguna Don Bosco
La laguna "Don Bosco", se encuentra en la región rupa rupa, a una altura de 1350 m.s.n.m., de clima tropical, es decir, cálido, húmedo y lluvioso, con lluvias de...

Bodega Artesanal Vitivinicola San Inocente
Esta bodega artesanal tiene 28 años de historia, tradición, y costumbres elaborando los mejores piscos y vinos del valle de Ica. Fundada por Don Ysmael Anicama Angulo y Doña...

El Campanario de Otuzco
El Campanario es el único monumento colonial. Este, se halla a un costado de la antigua Iglesia. Esta hecho de piedra y adobones. Constituye una unidad independiente de la...