Petroglifos de Toro Muerto
Información general de: Petroglifos de Toro Muerto
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Castilla
- Distrito: Uraca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de paisaje
¿Qué encontrarás en: Petroglifos de Toro Muerto?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Petroglifos de Toro Muerto
Descripción
Uno de los lugares de más relevancia en este departamento y el país es Toro Muerto y que en la antiguedad debió llamarse Quilcapampa el mismo que fue descubierto para la ciencia un 5 de Agosto de 1951, en una expedicion realizada a las Provincias de Condesuyos y Castilla. El Centro Ceremonial de Toro Muerto contiene básicamente Petroglifos y abarca más de 5 Km2 de superficie. Fuera de esta área a lo largo del Valle Majes existen Pictografias, Geoglifos y Arte Mobiliar con tradición rupestre, extendiéndose de 400 a 800 msnm. desde el Cementerio Actual de Corire hasta el lugar La Aguada. El contenido del sitio lo conforman no menos de 5 mil bloques de tufo volcánico con miles de figuras, donde los artistas del Antiguo Perú grabaron motivos sobre la Toba Dactica, que varian desde los de tipo antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, geométrico, incompletos, hasta los simbólicos, siendo de mayor frecuencia los geométricos y zoomorfos y los de menor frecuencia los fitomorfos, podría decirse que toda la fauna del Antiguo Perú de la Región Sur y aún de otras Areas muy alejadas a esta, se encuentran diagramadas en Toro Muerto llamando poderosamente la atención. La multivariedad de danzarines, asi como la destrucción sistemática que se ha venido haciendo desde la época Colonial, tanto que hasta la Iglesia de Huarango se construyó con Bloques de Petroglifos. De acuerdo a las investigaciones realizadas al lugar llegaron por lo menos tres influencias Culturales. Una de la Cultura Wari, otra de la Cultura Collagua y la tercera de la Epoca Incaica, confirmados por la presencia de diversos materiales y datación de Carbono 14, realizado en Hannover, Alemania. El Primer Congreso Mundial Rupestre, realizado en Enero de 1986 en el país de Cuba, Ciudad de la Habana, con la presencia de 3 mil especialistas en cuya oportunidad Toro Muerto fue postulado como Patrimonio de la Humanidad al haberse comprobado que es el repositorio más grande del mundo, tanto por su concentración de motivos como, por su variedad, por ultimo existen varias obras de investigadores, en revistas, periódicos, memorias y hasta una Tesis Doctoral.
Galería de fotos
Particularidades
El Primer Congreso Mundial Rupestre, realizado en Enero de 1986 en el pais de Cuba, Ciudad de la Habana, con la presencia de 3 mil especialistas en cuya oportunidad Toro Muerto fue postulado como Patrimonio de la Humanidad al haberse comprobado que es el repositorio más grande del mundo. Declarado como patrimonio cultura de la nacion por el INC.
Estado actual
El estado de conservación del recurso es regular, ya que no existe un cerco perimétrico que lo proteja, además que un grupo de agricultores está cultivando en la zona lo cual con el tiempo puede deteriorar el recurso.
Observaciones
Para llegar a Toro Muerto actualmente existe carretera asfaltada hasta Corire en una distancia de 165 Km. Luego se encuentra un cartel señalizador, que da ingreso por la hacienda Huerango en el lugar de Torete en seguida se recorre tres kilómetroshasta encontrar una vía carrozable y justamente al costado del Cerro Checan que señala el norte se ubica la quebrada y esplanada de la inmensa cantidad de petroglifos.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Arequipa- Corire | Terrestre | Bus Público | A 165 Km. / 2 horas aprox | |
1 | – | Corire – Toro Muerto | Terrestre | Automóvil Particular | 3Km/1Hora y media |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | S/. 5.00 entrada general |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 6am-6pm | – | de preferencia en las mañanas |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | En Corire |
Alimentación | Restaurantes | En Corire |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En Corire |
Lugares de Recreación | Pubs | En Corire |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | En Aplao |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | En Aplao |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En Corire |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | En Aplao |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | flechas para el recorrido |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En Corire |
Desagüe | En Corire |
Luz (Suministro Eléctrico) | En Corire |
Teléfono | En Corire |
Otros (Especificar) | Internet |
Señalización | En Corire |
Mapa: Petroglifos de Toro Muerto
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Nevado Huandoy
Huandoy, es una montaña nevada de la cordillera Blanca. Presenta cuatro picos que parecieran formar un fogón, (el más alto es de 6.395 msnm) por lo que los antiguos...

Iglesia y Monasterio de Jesús, María y José
La Iglesia de Jesús, María y José fue fundada el 1 de abril de 1678 y se origina del oratorio que se erigió en la casa de Don Nicolás...

Catarata de Pacccha Pata
Esta catarata proviene del riachuelo que baja de las alturas, que afloran de los manantiales; tiene una altura de 10 m. su caudal promedio es de 5 m3 por...

Campiña de Chuquibamba
Chuquibamba capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes sur peruanos a 2880 m.s.n.m. a una latitud sur de 15º 50´ 43 y longitud oeste 72º...

Valle Arrocero de la Papaya
El valle arrocero de La Papaya es una extensión que abarca desde la zona del Valor hasta la confluencia de los Ríos Marañón, Utcubamba y Chinchipe en las cercanías...

Reserva Comunal Amarakaeri
La reserva abarca los distritos de Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe y tiene una extensión de 402,335.62 ha., presenta 4 zonas: de Uso Turístico y recreativo, silvestre,...