Los Petroglifos de Pusharo son un conjunto de grabados en roca, se encuentran precisamente en el “Pongo de Meganto, Zona histórica cultural- PNM”, en las riberas del río Palotoa que es un afluente del Alto Madre de Dios, en el departamento de Madre de Dios, Perú; dentro del territorio ancestral de la comunidad nativa Palotoa – Teparo, grupo étnico Matsiguenka, familia lingüística Arawak, de acuerdo a las investigaciones realizadas los petroglifos fueron grabados por los antepasados del grupo étnico matsiguenka que tuvieron contacto con los Inkas. Los grabados se pueden encontrar en tres zonas las cuales han sido categorizadas en A,B y C. Los Petroglifos del sector A de Pusharo se caracterizan por su estilo eminentemente geométrico y abstracto; los pocos motivos clasificables como figurativos son principalmente antropomorfos, en formas de cabeza o mascaras humanas, serpientes, huellas de felinos y representaciones del astro sol a la vez se puede observar algunos motivos peculiares compuestos de dos elementos una figura en forma de T, contorneada o simple, con un apéndice complejo o sencillo que desprende de la parte superior, se podría interpretar de manera especulativa como abstracciones de cabeza antropomorfa o zoomorfas (jaguar) adornados con penachos de pluma. Los grabados del sector B están ausentes los relieves pronunciados o dobles bordes, predominando las rectilíneas sobre las curvilíneas; se presenta depresiones rectangulares y en cuanto a los surcos de los grabados prevalece el perfil en V. En el sector “C” se pueden encontrar pocos petroglifos los cuales han resistido a la arremetida del río, por encontrarse a mayor altura los cuales son de surcos delgados y poco profundos diferentes a los de los sectores “A” y “B”. Los petroglifos de Pusharo es de gran interés turísticos por los grabados que se puede encontrar en las tres paredes del río; a la vez por el misticismo y la interacción que se realizan con la comunidad de Palotoa – Teparo que es la comunidad guardiana de los petroglifos de Pusharo. Las paredes “A” y “B” se encuentran en buen estado de Conservación la Pared “C” se encuentra en regular estado debido a la erosión de la piedra provocado por la corriente de agua del río Palotoa.
Particularidades
El 23 de enero del 2003 los petroglifos de Pusharo fueron reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante la Resolución Directoral Nacional N° 015/INC; hasta la fecha no han sufrido ninguna modificación. Los Petroglifos de Pusharo, como lugar arqueológico, representa un patrimonio mixto, de carácter cultural y natural, y encierra una gama de valores que, en su conjunto, le confieren un significado particular al sitio; El principal valor es, sin duda, de carácter histórico y simbólico porque representan el legado cultural de pueblos amazónicos desaparecidos y son un testimonio de su percepción del cosmos y de su gran capacidad de abstracción.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación; la Comunidad Nativa de Palotoa – Teparo, el Ministerio de Cultura y el Parque Nacional del Manu trabajan conjuntamente para mantener en buen estado la zona y la Pared donde se encuentran ubicados los petroglifos.
Observaciones
Los petroglifos de Pusharo fueron descubiertos en el año 1921 por el padre Vicente de Cenitagoya, quien lo interpretó como un conjunto de letras góticas;
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Cusco – Paucartambo
Terrestre
Mini Bus Público
3 horas / 103 km
1
–
Paucartambo – Pcv. Santa Cruz.
Terrestre
Mini Bus Público
10 horas / 250 km
1
–
Pcv. Santa Cruz – Pusharo lodge
Lacustre / Fluvial
Canoa
2 h .
1
–
Pusharo Lodge – Petroglifos de Pusharo
Terrestre
A pie
3 h.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
50 nuevos soles.
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
7:30 am – 4:30 am
–
Actividad Diurna.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Albergues
Ubicados cerca a la CC.NN Palotoa – Teparo.
Alimentación
Restaurantes
C.P villa salvación y CC.NN Palotoa – Teparo
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
C.P Villa Salvación y CC.NN Palotoa – Teparo.
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
CC.NN Palotoa-Teparo.
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
C.P. Villa Salvación
Otros Servicios Turísticos
Centro de Interpretación
C.P villa Salvación y CC.NN Palotoa – Teparo
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Puesto de Control y vigilancia Santa Cruz, C.P Villa salvación y CC.NN Palotoa – Teparo.
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Correos
C.P Villa Salvación
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
C.P villa Salvación.
Otros Servicios Turísticos
Tópico
C.P Villa salvación, CC.NN Palotoa – Teparo.
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
C.P VILLA SALVACIÓN.
Desagüe
Villa Salvación y Santa cruz.
Luz (Suministro Eléctrico)
C.P villa Salvación , CC.NN Palotoa – Teparo.
Teléfono
C.P Villa Salvación
Señalización
CC.NN Palotoa – Teparo.
Mapa: Petroglifos de Pusharo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Se inicia con una caminata desde el caserío de Armanayacu, entre bosques altos y empinados cerros, se sortean senderos y paisajes cargados de vegetación diversificada, durante el camino nos...
Se cuenta que cuando los jesuitas fueron expulsados de las colonias españolas por el Rey de España en 1767, los que estuvieron en Cajamarca tuvieron que abandonar el Virreynato...
Son un conjunto de playas: Atenas, Las Minas, Lagunillas, Yumaque, Supay, Salinas, Mendieta y Chaco. Playa Atenas está ubicada frente a la bahía de Paracas. Es una playa labrada...
El Parque de la Papa es una iniciativa de conservación en la cual el manejo y protección de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales sobre salud, alimentación y agricultura...
Ubicados en las faldas del cerro kolkeparque, en el extremo sureste de la Ciudad de Ayaviri, sobre la Avenida Garcilazo, Ayaviri se encuentra a 3,907 m.s.n.m., la explanada de...
Ubicada en el corazón de Huancavelica, con una altitud de 3678 msnm. fue titulada como Plaza de la Independencia, luego Parque Leguía y finalmente Plaza de Armas, fue construida...