Turismo Peruano Turismo Peruano

Petroglifos de Pusharo

Petroglifos de Pusharo

Información general de: Petroglifos de Pusharo

  • Departamento: Madre De Dios
  • Provincia: Manu
  • Distrito: Manu
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
  • Jerarquía: 2

Actividades que se pueden realizar

  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Los Petroglifos de Pusharo son un conjunto de grabados en roca, se encuentran precisamente en el “Pongo de Meganto, Zona histórica cultural- PNM”, en las riberas del río Palotoa que es un afluente del Alto Madre de Dios, en el departamento de Madre de Dios, Perú; dentro del territorio ancestral de la comunidad nativa Palotoa – Teparo, grupo étnico Matsiguenka, familia lingüística Arawak, de acuerdo a las investigaciones realizadas los petroglifos fueron grabados por los antepasados del grupo étnico matsiguenka que tuvieron contacto con los Inkas. Los grabados se pueden encontrar en tres zonas las cuales han sido categorizadas en A,B y C. Los Petroglifos del sector A de Pusharo se caracterizan por su estilo eminentemente geométrico y abstracto; los pocos motivos clasificables como figurativos son principalmente antropomorfos, en formas de cabeza o mascaras humanas, serpientes, huellas de felinos y representaciones del astro sol a la vez se puede observar algunos motivos peculiares compuestos de dos elementos una figura en forma de T, contorneada o simple, con un apéndice complejo o sencillo que desprende de la parte superior, se podría interpretar de manera especulativa como abstracciones de cabeza antropomorfa o zoomorfas (jaguar) adornados con penachos de pluma. Los grabados del sector B están ausentes los relieves pronunciados o dobles bordes, predominando las rectilíneas sobre las curvilíneas; se presenta depresiones rectangulares y en cuanto a los surcos de los grabados prevalece el perfil en V. En el sector “C” se pueden encontrar pocos petroglifos los cuales han resistido a la arremetida del río, por encontrarse a mayor altura los cuales son de surcos delgados y poco profundos diferentes a los de los sectores “A” y “B”. Los petroglifos de Pusharo es de gran interés turísticos por los grabados que se puede encontrar en las tres paredes del río; a la vez por el misticismo y la interacción que se realizan con la comunidad de Palotoa – Teparo que es la comunidad guardiana de los petroglifos de Pusharo. Las paredes “A” y “B” se encuentran en buen estado de Conservación la Pared “C” se encuentra en regular estado debido a la erosión de la piedra provocado por la corriente de agua del río Palotoa.

Particularidades

El 23 de enero del 2003 los petroglifos de Pusharo fueron reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante la Resolución Directoral Nacional N° 015/INC; hasta la fecha no han sufrido ninguna modificación. Los Petroglifos de Pusharo, como lugar arqueológico, representa un patrimonio mixto, de carácter cultural y natural, y encierra una gama de valores que, en su conjunto, le confieren un significado particular al sitio; El principal valor es, sin duda, de carácter histórico y simbólico porque representan el legado cultural de pueblos amazónicos desaparecidos y son un testimonio de su percepción del cosmos y de su gran capacidad de abstracción.

Estado actual

Se encuentra en buen estado de conservación; la Comunidad Nativa de Palotoa – Teparo, el Ministerio de Cultura y el Parque Nacional del Manu trabajan conjuntamente para mantener en buen estado la zona y la Pared donde se encuentran ubicados los petroglifos.

Observaciones

Los petroglifos de Pusharo fueron descubiertos en el año 1921 por el padre Vicente de Cenitagoya, quien lo interpretó como un conjunto de letras góticas;

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Cusco – PaucartamboTerrestreMini Bus Público3 horas / 103 km
1Paucartambo – Pcv. Santa Cruz.TerrestreMini Bus Público10 horas / 250 km
1Pcv. Santa Cruz – Pusharo lodgeLacustre / FluvialCanoa2 h .
1Pusharo Lodge – Petroglifos de PusharoTerrestreA pie3 h.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)50 nuevos soles.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año7:30 am – 4:30 amActividad Diurna.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoAlberguesUbicados cerca a la CC.NN Palotoa – Teparo.
AlimentaciónRestaurantesC.P villa salvación y CC.NN Palotoa – Teparo
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasC.P Villa Salvación y CC.NN Palotoa – Teparo.
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaCC.NN Palotoa-Teparo.
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosC.P. Villa Salvación
Otros Servicios TurísticosCentro de InterpretaciónC.P villa Salvación y CC.NN Palotoa – Teparo
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosPuesto de Control y vigilancia Santa Cruz, C.P Villa salvación y CC.NN Palotoa – Teparo.
Otros Servicios TurísticosServicio de CorreosC.P Villa Salvación
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetC.P villa Salvación.
Otros Servicios TurísticosTópicoC.P Villa salvación, CC.NN Palotoa – Teparo.

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableC.P VILLA SALVACIÓN.
DesagüeVilla Salvación y Santa cruz.
Luz (Suministro Eléctrico)C.P villa Salvación , CC.NN Palotoa – Teparo.
TeléfonoC.P Villa Salvación
SeñalizaciónCC.NN Palotoa – Teparo.

Mapa: Petroglifos de Pusharo

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Bosque de Protección San Matias San Carlos

Bosque de Protección San Matias San Carlos

El Bosque de Protección de San Matías – San Carlos (BPSMSC) está ubicado en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica en la provincia de Oxapampa, en...

Leer más

Monolitos de Kaninsaya y Jurana

Monolitos de Kaninsaya y Jurana

Lugar con características de un centro ceremonial religioso preinca, se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Yunguyo a 3,860 m.s.n.m., sobre una extensa planicie muy cerca a...

Leer más

Mazamorra de Macha

Mazamorra de Macha

La mazamorra de macha es el postre típico de los pobladores Huaracinos, considerado patrimonio de Huaros, ligado a la cultura ancestral del lugar, puesto que la oca, tubérculo de...

Leer más

Casa Canevaro

Casa Canevaro

La Casa Canevaro es una construcción histórica que data del siglo XVIII y originalmente le perteneció a la familia Canevaro, siendo adquirida en 1756 por Vicente Villegas Medina, Capitán...

Leer más

Andenerías de Caraybamba

Andenerías de Caraybamba

Terrazas de origen prehispánico sostenidas por muros de contención que se adecúan a la topografía del terreno, conformados estructuralmente por muros de piedra de mampostería ordinaria de tipo "pirca"...

Leer más

Aguas Termales de Machacancha

Aguas Termales de Machacancha

Ubicadas al pie del camino entre los distritos de Calca y Lares. Las aguas termales de Machacancha son una reconfortante parada para los viajeros o visitantes, sus aguas tienen...

Leer más

MENU