Petroglifos de Gallo Rumiyoq
Información general de: Petroglifos de Gallo Rumiyoq
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convencion
- Distrito: Echarate
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
- Toponimia: Gallo: alusión al ave; y Rumiyoq: que significa “que contiene piedra”. El significado general es “Lugar de piedra donde el gallo canta”.
- Altitud: 1590 m s. n. m.
- Otros: Zonal Echarati
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Petroglifos de Gallo Rumiyoq?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Petroglifos de Gallo Rumiyoq
Descripción
Los Petroglifos de Gallo Rumiyoq son un conjunto de representaciones simbólicas de arte rupestre elaborados sobre rocas que pertenecieron a diferentes grupos humanos asentados antiguamente en el sector de Huaynapata perteneciente a la zona de Echarati. Los petroglifos se localizan geomorfológicamente en espacios y ecosistemas variados definidas por quebradas y montañas acompañadas con abundante vegetación y diversas plantaciones agrícolas, y con presencia de especies de fauna silvestre. Los petroglifos de Gallo Rumiyoq son un total de 12 ejemplares de representaciones simbólicas que han sido labradas sobre roca soporte de tipo granito de variadas dimensiones en las cuales se han aplicado técnicas de confección como la abrasión que produjo surcos pulidos y uniformes de textura fina y el percutido que dio lugar a superficies de textura tosca con anchura y de profundidades irregulares. Las figuras en los diferentes paneles de rocas soporte son figuras geométricas abstractas y figuras zoomorfas característica de la simbología amazónica asentada en la zona; presentando figuras como camélidos, aves y serpientes con acabados muy esquematizados y estereotipados todas estas acompañados o en presencia de figuras geométricas abstractas simples como espirales, líneas onduladas y hoyos, complejos como círculos y líneas serpenteantes independientes, y mixtas que combinan las atribuciones anteriores. Asimismo, se puede apreciar un panel con la silueta de un pie antropomorfo rodeado de hoyos, que según los pobladores del sector era un espacio donde los hombres antiguos que se asentaban en la zona se inclinaban para rendir culto u homenaje al sol. Los petroglifos están cubiertos de humus con presencia de musgos, vegetación arbustiva, líquenes y hongos. El estado de conservación del grupo de petroglifos es bueno, pero debido a que están expuestas a los cambios climáticos están sujetos a su deterioro. Las causas de interés turístico es conocer el patrimonio cultural de toda la cuenca.
Galería de fotos
Particularidades
Es la agrupación de representaciones simbólicas de arte rupestre mas numerosa y extensa del Distrito de Echarati con 20 ejemplares identificados, de los cuales solo 12 están en pre estudios arqueológicos y están distribuidos en 01 hectárea agrícola.
Estado actual
Se encuentra en el estado actual de “BUENO”, porque la Asociación de turismo de la zona es responsable de la operación y mantenimiento.
Observaciones
Los Petroglifos de Gallo Rumiyoq no cuentan con estudios de investigación arqueológica y no están reconocidos por el Ministerio de Cultura. Los Petroglifos de Gallo Rumiyoq forman parte del circuito turístico de la Ruta del Café del sector de Chaco-Cuenca Huacayoc.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Extranjeros | 6 | Cuaderno de registro de visitantes de la Comunidad de Huayopata | 2019 | Un total de 120 visitantes al recurso turístico en el año 2019 y 2020 |
Turistas Nacionales | 6 | Cuaderno de registro | 2019 | Un total de 120 visitantes al recurso turístico en el año 2019 y 2020. |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 108 | Cuaderno de registro | 2019 | Un total de 120 visitantes al recurso turístico en el año 2019 y 2020. |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Quillabamba (Plaza Central) – Desvío 1 Limonpampa | Terrestre | Bus Público | Trocha carrozable | 28km./1:07hrs. |
1 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Desvío 1 Limonpampa – Comunidad de Huaynapata | Terrestre | Bus Público | Trocha carrozable | 1km./05min. |
1 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Comunidad de Huaynapata – Petroglifos de Gallo Rumiyoq | Terrestre | A pie | Sendero | 1km./10min. |
2 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Centro Poblado de Echarati (Plaza Central) – Devío Delicias | Terrestre | Bus Público | Trocha carrozable | 11km/30min. |
2 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Desvío Delicias – Desvío 2 Limonpampa | Terrestre | Bus Público | Trocha carrozable | 04km./15min. |
2 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Desvío 2 Limonpampa – Comunidad de Huaynapata | Terrestre | Bus Público | Trocha carrozable | 1km./05min. |
2 | Cusco/La Convención/Echarate – Cusco/La Convención/Echarate | Comunidad de Huaynapata – Petroglifos de Gallo Rumiyoq | Terrestre | A pie | Sendero | 1km./10min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | El ingreso a los Petroglifos de Gallo Rumiyoq es previa coordinación con el señor Abel Quintana Hilares (administrador del recurso turístico). Celular: 971636330. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | — | 06:00 a.m. – 03:00 p.m. | Es recomienda visitar entre los meses de abril a noviembre se sugiere llevar vestimenta simple, gorras, bloqueador solar, repelente, lentes de sol, bastones de caminata, cámara fotográfica y agua. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Miradores turísticos | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Caminos peatonales | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Hoteles 2 estrellas, hoteles 3 estrellas/Ciudad de Quillabamba |
Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Zona de camping (Cap. 10 carpas)/Comunidad Huaynapata/Sector Chaco |
Alimentación | Restaurantes | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Alimentación | Bares | Quillabamba/C.P. Echarati |
Alimentación | Cafeterías | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Ciudad de Quillabamba |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Ciudad de Quillabamba |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Ciudad de Quillabamba |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | Ciudad de Quillabamba |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Alquiler de Motocicletas/Ciudad de Quillabamba |
Lugares de Recreación | Discotecas | Quillabamba/C.P. Echarati |
Lugares de Recreación | Peñas | Ciudad de Quillabamba |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | Ciudad de Quillabamba |
Lugares de Recreación | Karaoke | Ciudad de Quillabamba |
Lugares de Recreación | Bares | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Limonpampa |
Lugares de Recreación | Centros Deportivos | Quillabamba/C.P. Echarati |
Servicios Públicos | Miradores turísticos | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Servicios Públicos | Estacionamiento de vehículos | Ciudad de Quillabamba |
Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | Quillabamba/C.P. Echarati |
Servicios Públicos | Señales turísticas de interpretación | Quillabamba/C.P. Echarati |
Servicios Públicos | Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros | Ciudad de Quillabamba |
Servicios Públicos | Centros de interpretación | Quillabamba/Sector Chaco |
Servicios Públicos | Oficina de Información turística | Quillabamba/C.P. Echarati |
Servicios Públicos | Zonas de Campamento(camping) | Comunidad de Huaynapata/Sector Chaco |
Servicios Públicos | Caminos peatonales | Quillabamba/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Servicios Públicos | Puesto de auxilio rápido | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati/Comunidad Huaynapata |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | Quillabamba/C.P. Echarati |
Bancos | Quillabamba/C.P. Echarati |
Cajero automático | Quillabamba/C.P. Echarati |
Casa de cambio | Ciudad de Quillabamba |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Quillabamba/C.P. Echarati |
Servicio de correos | Ciudad de Quillabamba |
Servicio de estacionamiento | Ciudad de Quillabamba |
Servicios de taxis | Ciudad de Quillabamba |
Centro de salud – tópico | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Venta de materiales para fotografías | Ciudad de Quillabamba |
Seguridad / POLTUR / Comisaría | Quillabamba/C.P. Echarati |
Alquiler y compra de equipos deportivos | Ciudad de Quillabamba |
Librerías | Quillabamba/C.P. Echarati |
Bodegas o minimarkets | Quillabamba/C.P. Echarati |
Otros(especificar) | Servicios de Mototaxis/Quillabamba/C.P. Echarati |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Otros (Especificar) | Telefonía Móvil-Internet/Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati/Comunidad de Huaynapata |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Luz (Suministro Eléctrico) | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Energía Alternativa | Ciudad de Quillabamba |
Teléfono | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Alcantarillado | Ciudad de Quillabamba |
Sistemas de tratamiento | Ciudad de Quillabamba |
Alternativo de Residuos (Biodigestor, pozo séptico, otros) | Quillabamba/C.P. Echarati |
Señalización | Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati |
Otros (Especificar) | Telefonía Móvil-Internet/Quillabamba/Sector Chaco/C.P. Echarati/Comunidad de Huaynapata |
Mapa: Petroglifos de Gallo Rumiyoq
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo Nacional de la Cultura Peruana
Fundado en 1946 a iniciativa de un grupo de intelectuales liderados por Luis Valcárcel, promotor del indigenismo y el primer etnólogo del Perú, y el reconocido pintor indigenista José...

Templo Colonial San Francisco de la Victoria de Vilcabamba
Edificado sobre una waca Inca. Construido aproximadamente en los años 1642 cuando llegaron a la zona los sacerdotes de la orden de San Agustín encabezados por el Fray Marces...

Cascadas de Marra
Cascadas de Marra, ubicadas en el distrito de La Asunción, a Oeste y a una altura de 2394 m.s.n.m. con una caída de agua de 25 metros de altura...

Templo de Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua
Es una bella reliquia arquitectónica colonial, construida íntegramente de cal y canto. Reitera la tipología de planta del siglo XVIII, aunque su decoración y estructura es neoclásica, en 1731...

Wapululos (Carnaval de Lampa)
ORIGEN: Esta danza carnavalesca es de origen ancestral, propiamente del distrito de Lampa, en los días de carnavales de cada año. El origen se desprende de la observación de...

Pueblo de Apachaco
Corresponde a un antiguo asentamiento indígena, se encuentra a los 3,970 msnm., con recintos de piedras de una sola planta, en torno a una plaza amplia; la capilla de...