El Parque Nacional Yanachaga- Chemillén fue establecido oficialmente mediante Decreto Supremo en el año 1986. Se localiza a aproximadamente a 320 kilómetros al nordeste de la ciudad de Lima, en la Región Pasco, provincia de Oxapampa. . El nombre Yanachaga es una voz quechua que significa «negra», mientras que Chemillén es una voz Yánesha que quiere decir «quemado». Su superficie es de 122,000 hectáreas y se extiende sobre la cordillera del Yanachaga, la misma que pertenece a la vertiente oriental andina. El paisaje dominante son las montañas cubiertas por bosques surcadas por profundos cañones. En general, su relieve es muy accidentado, predominando las laderas rocosas cubiertas por bosques con pronunciadas pendientes que puede observarse, tanto al este como al oeste del río Palcazú. Su variación altitudinal es notable y va desde los 460 hasta los 3,643 m.s.n.m. Comprende parte de los distritos de Oxapampa, Pozuzo, Palcazú, Villa Rica y Huancabamba y destaca porque es el área natural protegida pionera en el Perú. Los objetos de conservación presentes en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén representan la biodiversidad del mismo en cuanto a ecosistemas, comunidades biológicas y especies que están o pueden estar amenazados en el mediano plazo: 1) Bosques de neblina y de transición; 2) Bosques de colinas y terrazas; 3) Bosques achaparrados; 4) Puna húmeda; 5) Sistemas hídricos montanos; 6) Rodales de ulcumano y diablofuerte y 7) Oso de anteojos. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, entre la población asentada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional puede distinguirse tres grandes grupos humanos: los indígenas de la etnia Yánesha; los descendientes de colonos de origen europeo (en especial, germánico) y los inmigrantes andinos de la sierra central del país. Los primeros se encuentran ubicados en el flanco oriental de la cordillera de Yanachaga, en la cuenca del Palcazú, mientras que los otros dos grupos se localizan mayormente en el flanco occidental de la misma cordillera, en el valle de Oxapampa – Pozuzo. El Área de Uso Turístico San Alberto – Abra Esperanza está ubicada en las nacientes del río San Alberto que se encuentra rodeada por la zona silvestre. Sus atractivos naturales están asociados a sus objetos de conservación: rodales de ulcumano y diablofuerte, oso de anteojos y bosques de neblina. La superficie de esta área es de 120, 79 hectáreas. Existe un sendero de aproximadamente 5 kilómetros desde el límite del Parque hasta el Refugio “El Cedro” localizado a 2420 m.s.n.m. Se trata de un refugio para guardaparques e investigadores, construido de madera en forma rústica que cuenta con dos ambientes separados y una cocina, donde raramente pernoctan los visitantes. El Abra Esperanza se localiza a 2800 m.s.n.m. y 2.5 horas de caminata desde el refugio, siendo ésta relativamente sencilla y entretenida por la abundante vegetación que existe. La fauna posible de observar en la zona está constituida por monos choros, achunis, armadillos, otros roedores como la muca y el oso de anteojos. Éste último es muy difícil de observar, pero pueden hallarse sus huellas esporádicamente. En cuanto a aves se observan quetzales, diversas especies de picaflores y traupidos, tucanetas y el “quian quian” de vistoso plumaje azul-violeta. Finalmente, son fáciles de observar algunas variedades de serpientes y pequeños anfibios. En cuanto a la flora, se encuentra un bosque de neblina con una alta concentración de humedad con presencia de numerosas plantas epífitas como bromelias, orquídeas, helechos, musgos y líquenes. Cabe resaltar que se conoce la presencia de más de 600 especies de orquídeas y se ha encontrado un récord de diversidad de especies de epífitas (alrededor de 300 especies) en un solo árbol de matapalo.
Particularidades
Declarado y reconocido como Área Natural Protegida mediante Decreto Supremo 068-86-AG, el 29 de Agosto de 1986. / Recurso situado dentro de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha reconocida por la UNESCO en Junio de 2010.
Estado actual
Regular. Acceso se encuentra en mal estado y es posible mejorar la señalización y algunos servicios básicos.
Observaciones
De realizarse trabajos de puesta en valor, podría aprovecharse de mejor manera el potencial turístico de esta área del Parque.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Plaza de Oxapampa – Inicio Carretera Vecinal
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
1 km / 3 minutos
1
–
Plaza Oxapampa – Inicio Carretera Vecinal
Terrestre
Otros (Especificar el Tipo)
1 km / 3 minutos (en Moto)
1
–
Inicio Carretera Vecinal – Sector Quebrada
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
7 kms / 30 minutos
1
–
Inicio Carretera Vecinal-Sector Quebrada
Terrestre
Otros (Especificar el Tipo)
7 kms / 35 minutos (en Moto)
1
–
Sector Quebrada – Entrada al Parque
Terrestre
A pie
2 kms / 30 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
Precio: S/. 5.00 (Cinco Nuevos Soles por día)
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
De Lunes a Domingo de 6am a 4pm
–
De Abril a Noviembre (Temporada Seca)
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Alojamiento
Otros (Especificar)
Refugio para guardaparques e investigadores
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
Ciudad de Oxapampa
Alojamiento
Hostales
Ciudad de Oxapampa
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Ciudad de Oxapampa
Alimentación
Restaurantes
Ciudad de Oxapampa
Alimentación
Bares
Ciudad de Oxapampa
Alimentación
Cafeterías
Ciudad de Oxapampa
Alimentación
Fuentes de soda
Ciudad de Oxapampa
Lugares de Recreación
Discotecas
Ciudad de Oxapampa
Lugares de Recreación
Casinos de Juego
Ciudad de Oxapampa
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Ciudad de Oxapampa
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
Ciudad de Oxapampa
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de bicicleta
Ciudad de Oxapampa
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
Ciudad de Oxapampa – Sólo Banco de la Nación y Banco de Crédito
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Ciudad de Oxapampa – Baja señal
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Ciudad de Oxapampa – Mototaxi
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Señalización
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Ciudad de Oxapampa
Alcantarillado
Ciudad de Oxapampa
Desagüe
Ciudad de Oxapampa
Luz (Suministro Eléctrico)
Ciudad de Oxapampa
Teléfono
Ciudad de Oxapampa – Cobertura Parcial
Otros (Especificar)
Internet y Cable – Ciudad de Oxapampa
Mapa: Parque Nacional Yanachaga Chemillén / Área San Alberto – Abra Esperanza
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Ubicada en la cuadra Nº 5 de la calle Zela, allí moró el prócer de la independencia Francisco Antonio de Zela y gestó el movimiento libertario contra los españoles,...
La Casa Naturista, conocida como "Mala Hierba de Camacho" pertenece al curandero Asháninka Carlos Camacho, quien según sus clientes y amigos es experto en la curación de diversos males...
Conocido como el APU Terecmana, se observa imponente entres las cuencas de los ríos Pachachaca y Silcón, su área se encuentra rodeada de especies y arbustos propios del piso...