Parque Nacional Bahuaja Sonene

Información general de: Parque Nacional Bahuaja Sonene
- Departamento: Puno
- Provincia: Sandia
- Distrito: San Juan del Oro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Parques Nacionales
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Canotaje / Rafting
Camping
Observación de aves
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Parque Nacional Bahuaja Sonene?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Parque Nacional Bahuaja Sonene
Descripción
Ubicado al sudeste del Perú, en las provincias de Sandía y Carabaya de la Región Puno y Tambopata de Madre de Dios. Es recorrido por el río Tambopata en el occidente y por el oriente por el río Heath frontera natural con Bolivia, limita por el norte con la Reserva Nacional Tambopata, por el este con el Parque Nacional Madidi de Bolivia hasta el encuentro de los ríos Colorado y Tambopata, por el oeste está definido por la divisoria de las cuencas del Inambari y el Tambopata, entre la comunidad de Cotsimba. Su límite por el sur está dado por la divisoria de aguas de los ríos Huari Huari y Azata. Su clima es subtropical, cálido y húmedo, su temperatura máxima anual es de 25 a 30ºC, la época de lluvias se da entre diciembre a marzo. La temperatura baja es de 14 a 16º C condicionada por los fríos vientos antárticos que llegan en intervalos por los andes entre Mayo a Julio, la precipitación fluvial oscila entre los 1600 a 2400 mm. Constituye un ecosistema único en el Perú, con variadas especies de flora, la montaña se caracteriza por la presencia de bosques enanos, ricos en arbustos y árboles pequeños de las familias Clusiaceae, Rubiaceae y Myrsinaceae. En el centro de las Pampas del río Heath de 8000 hectáreas, y en algunos bosques se encuentra docenas de especies de gramíneas, arbustos y árboles, la palmera aguaje (Mauritia flxuosa), el cedro (Cedrela odorata) y el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), castaña (Bertholletia excelsa), bosques de ishpingo, cedro, caoba y otros árboles. La Cuenca del Távara presenta flora típica de los bosques de llanura amazónica, dominando los árboles de la familia Bignoniaceae. En la cuenca del Tambopata hay dos especies de bambú y típicos bosques maduros de llanos inundados, y gran densidad de plantas trepadoras. Existen más de 600 especies de aves (destacan los guacamayos), 174 de mamíferos, 100 de reptiles y anfibios, 232 de peces y 1200 de mariposas. Sólo para el sector del río Heath se han reportado 378 especies de aves, entre ellas el águila harpía (Harpya harpyja), el cóndor de selva (Sarcoramphus papa), la espátula rosada (Ajaia ajaja), el colibrí de cola blanca (Polytmus guainubi), el gorrión de las pampas (Ammodramus humeralis), 07 especies de guacamayos como el guacamayo de hombros rojos (Ara nobilis), el tucán coco (Ramphastos toco) o la gallineta ocelada (Coturnicops schomburgkii). En mamíferos, se distingue el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), uno de los mayores caninos americanos que no existen en otros lugares del país, especie que se ha ido adaptando a los cambios de la naturaleza desarrollando largas extremidades para movilizarse en las zonas pantanosas. Otros mamíferos, como 3 especies de perros de monte (Speothos venaticus, Cerdocyon thous, Atelocynus microtis), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el caimán negro (Melanosuchus niger) que alcanza 6 metros de longitud, la sachavaca (Tapirús terrestris) el maquisapa o mono araña (Ateles paniscus) y el oso hormiguero gigante o banderón (Myrmecophaga tridactyla). En anfibios existen 5 ranas endémicas que pertenecen a las familias Hylidae, Dendrobatidae y Leptodactylidae. Es una maraña con numerosas cuencas y micro cuencas, como la del Heath, del Távara, del Tambopata y del Candamo, entre otras. En los ríos se puede advertir la forma en que bordean las colinas y las terrazas, de variada longitud y anchura, como el Tambopata, Madre de Dios, Heath, Colorado, Inambari, etc. Todo el Parque está plagado de cochas, pantanos y lagunas albergando variada flora y fauna silvestre.
Particularidades
Establecida como área natural protegida el 17 de julio de 1996, mediante el D.S. Nº 012-96-AG, desde su ampliación por el D.S. Nº 048-2000-AG del 5 de septiembre del 2000, cuenta con una extensión de 1092142 has. El 70% en la región de Puno y 30% en la región Madre de Dios. Sus objetivos son la conservación de áreas de alta diversidad biológica y extraordinarias bellezas paisajísticas de la selva sur, la protección de especies nativas como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), proteger los ecosistemas representativos como la sabana húmeda tropical en las Pampas del Heath, considerado como un ecosistema único en el territorio nacional.
Estado actual
Bueno.
Observaciones
Bahuaja y Sonene son palabras usadas por la etnia Eseeja para nombrar los ríos Tambopata y Heath. El Parque en la selva y selva baja ha estado habitada desde hace 3 mil a 4 mil años. Son los más antiguos los antecesores de cultura Eseeja, en las cabeceras de las cuencas de los ríos Tambopata, Heath, Madidi y Beni, sobrevivientes a la presencia de los caucheros, también hubo presencia andina por el comercio e intercambio con indígenas selváticos, aunque antiguamente ya había presencia de poblaciones andinas, principalmente en la cuenca del Inambari. Es uno de los últimos bosques del mundo que alberga gran diversidad biológica: 20 mil especies vegetales, casi 1 millar de especies de aves y cientos de mamíferos, reptiles y peces, se ha registrado la más alta diversidad biológica en aves, mariposas, libélulas, hormigas arbóreas, mamíferos, anfibios, peces, etc. La vegetación es reconocida por su representatividad en flora tropical.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Puno – Huancané – Sandia | Terrestre | Mini Bus Público | 258 km. , 5.30 horas | |
| 1 | – | Sandia – Putina Phunqo – Punta de carretera | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 112 km., 2.00 horas | |
| 1 | – | Punta de carretera – Parque Bahuaja Sonene | Terrestre | A pie | 2 días | |
| 2 | – | Puno – Macusani – San Gaban | Terrestre | Mini Bus Público | 363 kms, 6 horas. | |
| 2 | – | San Gaban – Parque | Terrestre | A pie | 5 dias |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Adultos: diario $. 5.00, por tres días $.10,00; Niños: diario $.1.50, por tres días $4.00. |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | todo el dia | – | poco recomendable en temporada de lluvias. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
| Deportes acuáticos | Canotaje / Rafting | — | ![]() |
| Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Otros (Especificar) | Hospedajes en Sandia y Macusani. |
| Alimentación | Restaurantes | En Sandia y Macusani. |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En Sandia y Macusani. |
| Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Puesto de la Policia Nacional en Sandia y Macusani. |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En Sandia y Macusani. |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | En Sandia y Macusani. |
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | Hospital en Sandia y Macusani. |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | En Sandia y Macusani. |
| Desagüe | En Sandia y Macusani. |
| Luz (Suministro Eléctrico) | En Sandia y Macusani. |
| Teléfono | En Sandia y Macusani. |
Mapa: Parque Nacional Bahuaja Sonene
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Minas de Sal de Lluta
Se encuentran en el anexo de Toroy, a 1 Km del fundo Vilque; el principal socavón de explotación. El escenario geográfico es de cerros y cañones que en una...

Danza “Cuchpadanza” (Palcamayo)
El “Cuchpadanza” es otra danza milenaria de Palcamayo que se presenta algunas veces en las fiestas de Año Nuevo. El término “Cuchpar” o “Cuchpamur” es un dialecto de la...

El Auquish Negro de Chambara
El Auquish Blanco, que en el idioma quechua significa viejo blanco, es una estampa folklórica que se origina en el Anexo de San Blas. Sse baila desde el año...

Trapiche San Roque
El Trapiche San Roque fue fabricado en 1904 en los Estados Unidos y fue instalado en la propiedad de la familia Tavoli en 1920. Hasta la actualidad elabora aguardiente,...

Plaza Dos de Mayo
La Plaza Dos de Mayo es un espacio público que fue construido por el gobierno peruano en conmemoración del Combate del Callao, que se produjo el 2 de mayo...

Iglesia Colonial Matriz Santiago el Mayor de Yanas
Su construcción data del año 1570, esta iglesia conserva hasta hoy la más extraordinaria muestra de pintura mural, entre frisos, escenas y otros en un área de 200 metros...
Turismo Peruano
Caminata / Trekking
Canotaje / Rafting
Camping
Observación de aves
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones