Está ubicado al sur de la localidad de Puerto Inca, en la región natural Omagua o Selva Baja a 260 ms.n.m., su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 24,5°C. Tiene una extensión de más de 1,200 hectáreas. El Área de Conservación Privada (ACP) Panguana lleva el nombre local del Crypturellus undulatus, una especie de perdiz característica de la región. La Estación de Investigación Biológica «Panguana» fue fundada en 1968 por los biólogos María Koepcke y Hans-Wilhelm Koepcke. El proyecto de investigación en Panguana fue planeado inicialmente por la pareja Koepcke por cinco años con el fin de estudiar, registrar la fauna y flora y su estructura de relación ecológica en un área muy limitada, en aquel momento un trabajo pionero. Pero muy pronto se dieron cuenta de que serían muchas generaciones necesarias para que se explore y documente la diversidad de este exuberante cosmos verde. La investigación biológica básica se ha llevado a cabo en el bosque primario de Panguana durante 50 años, y se han producido más de 160 publicaciones, incluyendo muchas tesis y doctorados. Tiene una alta biodiversidad, cuyas riquezas de especies en algunos casos alcanzan cifras récord. Se han registrado en Panguana cerca de 660 especies de vertebrados, entre ellos 115 especies de mamíferos, 76 de anfibios, 78 de reptiles. Las especies de aves observadas ascienden a 354 y hasta el momento unas 34 especies de peces. En botánica, han sido registradas aprox. 500 especies de árboles y 16 de palmeras. Sin duda, los números de especies aumentan considerablemente si se toman a los insectos cuyos registros ascienden con cada visita. Solamente en hormigas se han llegado a registrar 520 especies, pudiendo ser considerado un récord a nivel mundial. Desde sus inicios, la estación biológica de Panguana ha albergado a científicos de todo el mundo que buscaban realizar investigación biológica en la selva, cada año dan la bienvenida a investigadores de distintas ramas de la biología. Ellos tienen la facilidad de explorar el bosque sin demasiadas preocupaciones y con algunas comodidades, ya que en Panguana se coordina el servicio de alimentación, alojamiento y traslado. Además, Panguana asesora a los investigadores visitantes durante sus trámites para el permiso de colecta y exportación. Pudiéndose así el investigador concentrarse en su tarea más importante, la investigación y divulgación del conocimiento. Otra larga tradición de Panguana es el servir como área de investigación a estudiantes de universidades nacionales y extranjeras para realizar sus tesis haciendo uso de la infraestructura y logística a costos especiales. Aprox. La mitad de investigadores que nos visitan pertenecen a este grupo que mayormente experimentan por primera vez en Panguana lo fascinante que es el trabajo biológico en campo. El ACP Panguana busca ser un semillero de nuevos talentos de la investigación biológica.
Galería de fotos
Particularidades
El 22 de diciembre del 2011, el Ministerio del Ambiente declaró a Panguana Área de Conservación Privada (ACP) mediante la R.M N° 300-2011-AG
Estado actual
Bueno, mantiene su biodiversidad, su cuidado y protección permanente está a cargo de la Fundación Panguana.
Observaciones
Está ubicado en las coordenadas geográficas: latitud -9.613611 y longitud -74.935556. La estación de investigación biológica Panguana cuenta hoy con tres casas de huéspedes con una capacidad de 18-20 personas, un laboratorio, una cabaña circular (maloca) usado como comedor y sala de estar, así como un sistema fotovoltaico para el abastecimiento de electricidad y el funcionamiento de la bomba de agua para uso de varias duchas y como fuente de agua potable. Recientemente se tiene incluso conexión a internet mediante una antena parabólica.
Llamoja es el Apu del pueblo de Huaynacotas, ubicado a 4794m.s.n.m., el clima que presenta es de puna o paramo, la temperatura promedio anual es próxima a 6º C,...
La Sopa García fue creada por Marcelino Tang y su origen se dio en la época de los cincuentas cuando Nicéfalo Garcia (Cocinero de ex Hacienda Huando), pidió a...
El Complejo es de origen pre-inca del año 500 a.c, lugar de adoración en donde se habrían realizado ritos a los dioses andinos. Consta de una estructura mayor a...
Se ubica en el distrito de La Banda de Shilcayo forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, a 800 msnm. Desde este lugar se puede observar un...
Una de las más antiguas edificaciones del período Formativo,lugar arqueológico que guarda una especial importancia en el desarrollo de la Civilización Andina. De acuerdo a las investigaciones realizadas por...
El Cerro Mirador Peña Blanca se ubica en el Caserío de Quishuarpata, distrito y provincia de Cajamarca, a una altitud de 3450 msnm, con una extensión de 5 Hect.,...