Turismo Peruano Turismo Peruano

Palacio de Puruchuco

Palacio de Puruchuco

Información general de: Palacio de Puruchuco

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Distrito: Ate
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Estudios e Investigación
  • Excursiones

Descripción

El Palacio Puruchuco fue construido en el período Intermedio Tardío (900-1450 D.c.) que perteneció a la cultura Ychsma, sin embargo siguió siendo utilizado en la época de los Incas, durante el Horizonte Tardío (1450-1532 D.c.) El palacio fue descubierto por el Dr. Arturo Jiménez Borja quien se encargo de la reconstrucción entre los años 1953 y 1960. Su objetivo era poner en valor el lugar, es decir, poder reconstruir lo necesario y presentarlo de tal manera que pueda ser apreciado por las poblaciones actuales. Además, para mostrar detalles de este lugar fundó el Museo de Sitio en diciembre de 1960. Al iniciarse los trabajos de restauración, la zona se conocía con el nombre de Vista Alegre, debido a que se encontraba en los terrenos de la hacienda del mismo nombre, propiedad del señor Alberto Ísola. El doctor Arturo Jiménez Borja, consideró que aquel nombre no era apropiado para un monumento de origen prehispánico y como existía muy cerca al monumento un fundo de padres franciscanos asociado a una zona arqueológica conocida hasta hoy como Puruchuca, decidió cambiar su última letra para diferenciarlo del sitio vecino. El nombre «Puruchuco» es una palabra quechua que significa casco emplumado o sombrero de plumas. Este lugar fue la residencia del curaca o señor de la nobleza local, la máxima autoridad de la zona antes de la llegada de los Incas a la costa central. Durante el período Inca fue morada y centro administrativo de un representante Inca. La construcción fue hecha a base de adobes de planta rectangular, con estructuras horizontales. El adobe fue el elemento constructivo base, la piedra fue utilizada para algunos remates o para los peldaños de acceso. Los muros de adobe están unidos con mortero de barro, y en el caso del muro exterior perimétrico, se utilizaron grandes tapiales con una altura que va desde 50 centímetros a un metro de alto. Existen 6 nichos triangulares tallados en el muro, en el sector C del Palacio Puruchuco que es posible fueran usados como marcas o hitos para mediciones astronómicas. Éstos son muy particulares, identifican a los incas y son únicos en Lima. Son símbolos distintivos de Puruchuco. Existe todo un sector en donde se han encontrado entierros humanos, asociados a construcciones de piedra y argamasa de barro. Los fardos encontrados se hallaban flexionados (en posición fetal) y acompañados de diversos objetos de uso personal del difunto, así como ofrendas y cerámicas conteniendo alimentos (maíz, papa, carne de camélido, etc.). La evidencia de cerámica fue abundante en los trabajos de investigación, destacando keros y otros objetos de clara vinculación con el estilo Inca cuzqueño, así como estilos vinculados a desarrollos culturales locales: vajillas utilitarias con presencia de pintura blanca a manera de brochazos. En cuanto a evidencia textil, destaca el uso del algodón en trabajos de gran valor artístico y compleja trama, como redes, tapices, plumería, textiles llanos, gasas y lentejuelas cosidas. Además de dichos objetos, se han encontrado dentro de las ofrendas el «mullu» o concha Spondylus Princeps, de gran valor y prestigio en las ceremonias rituales realizadas en los Andes precolombinos; quipus y objetos textiles.

Particularidades

El INC lo declara como Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Directoral N°082 el 30 de enero de 2001. Existen 6 nichos triangulares tallados en el muro, en el sector C del Palacio Puruchuco que es posible fueran usados como marcas o hitos para mediciones astronómicas. Éstos son muy particulares, identifican a los incas y son únicos en Lima, desde su descubrimiento estos nichos triangulares son símbolo distintivo de Puruchuco. .

Estado actual

Regular. El palacio ha sufrido pequeños deterioros ocasionados por la asistencia de visitantes; por ello el Ministerio de Cultura esta restaurando el lugar arqueológico.

Observaciones

Carretera Central K.M. 4 1/2 Ref. frente a metro. Teléfono (01) 494 2641

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1De la Plaza de Armas de Lima – Palacio PuruchucoTerrestreBus Público18k.m. /60 minutos
2Paradero Puruchuco a Palacio PuruchucoTerrestreA pie1.4 K.m. /10 Minutos
3De la Plaza de Ate al PalacioTerrestreCombi4.4 K.m. /18 Minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Universitario s/. 2.00 , Escolares s/.1.00 , Adulto s/. 5.00 . Se adquieren en la boletería del sitio, ubicada a la entrada de éste.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año9:00 a.m. – 4:00 p.m.martes a domingo

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosEstudios e InvestigaciónExposiciones arqueológicas
PaseosExcursiones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosMuseos de Sitio
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosOficina de Información
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicios Higiénicos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicio de Guiado. Idioma
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicio de Estacionamiento

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)Distrito de Ate – Portales de Javier Prado
AlojamientoHostalesDistrito de Ate – los portales de Javier Prado
AlimentaciónRestaurantesDistrito de Ate – Portales de Javier Prado
AlimentaciónFuentes de sodaDistrito de Ate – Portales de Javier Prado
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesDistrito de Ate – Portales de Javier Prado Frente a Metro
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosDistrito de Ate- Portales de Javier Prado (Metro)
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetDistrito de Ate – calle londres
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiDistrito de Ate – Carretera Central

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableen los SS.HH.
Desagüeen los SS.HH.
Luz (Suministro Eléctrico)en los SS.HH.
Teléfonoen los SS.HH.
Señalizaciónen el Palacio

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableDistrito de Ate
AlcantarilladoDistrito de Ate
DesagüeDistrito de Ate
Luz (Suministro Eléctrico)Distrito de Ate
TeléfonoDistrito de Ate
SeñalizaciónDistrito de Ate – Entrada de Puruchuco

Mapa: Palacio de Puruchuco

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Huaca las Balsas

Huaca las Balsas

Es un lugar emblemático del valle de las pirámides de Túcume, que habria sido el almacen principal del complejo arqueológico perteneciente a la cultura Lambayeque, tiene 7 fases constructivas...

Leer más

Mirador Natural Shayhua

Mirador Natural Shayhua

El Mirador Shayhua, está ubicado en el Barrio de Huallanca de San Marcos, en un recorrido de 2km a pie, media hora de haber pasado el Puente Carash, a...

Leer más

Laguna de Yanacocha

Laguna de Yanacocha

Esta ubicada en el distrito de Huayllabamba , provincia de Urubamba, su acceso es peatonal (treeking) dando inicio en la casa hacienda Huayocari, comprendiendo una caminata de 04 horas...

Leer más

Playa Lobitos

Playa Lobitos

La Playa Lobitos se encuentra ubicada en la región natural costa o chala a 18 Km. al norte del distrito de Pariñas, Talara (Al costado del Campamento Militar de...

Leer más

Restos Arqueologicos de Shanqui

Restos Arqueologicos de Shanqui

Al pie de las primeras evidencias arqueológicas, encontramos ofrendas a la mamapacha, que los pobladores de la zona la consideran como un centro de rituales mágico-religiosos. El Centro Arqueológico...

Leer más

Mirador de Padre Abad

Mirador de Padre Abad

El mirador de Padre Abad, tiene un área de 500 m2; esta flanqueado por macizos rocosos verticales cubierto de vegetación frondosa, por presentar obstáculos perpendiculares, rocosos y escarpados, este...

Leer más

MENU