Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro
Información general de: Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro
- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Lima
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Lugares Históricos
- Subtipo: Campos santos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro
Descripción
El Cementerio Presbítero Matías Maestro fue el primer cementerio general de la ciudad, inaugurado el 31 de mayo de 1808, y permaneció con tal denominación hasta el 17 de agosto de 1923, donde adopta el nombre de su arquitecto Presbítero Matías Maestro. Al ingresar públicamente a Lima el Virrey Fernando de Abascal y Sousa, el 20 de agosto de 1806, encargó al Arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras, la realización de un panteón general, quien, a su vez le encomendó el estudio y trazado del mismo, al ya famoso, pintor, arquitecto y escultor, Presbítero Matías Maestro Alegría (Vizcaya, España 1766 – Lima, Perú 1835), el costo de construcción represento aproximadamente 110,000 pesos. La necesidad de contar con un camposanto se justificaba por la creciente población limeña y el uso de las iglesias, en especial de las catacumbas del Convento de San Francisco, como lugares de entierro, lo cual representaba un posible foco de infección, con la inauguración del camposanto en 1808, se prohibió esta practica la cual sobrevivió algún tiempo más hasta la clausura de las catacumbas de San Francisco en 1824 por parte del General Don José de San Martín. En su conjunto la obra de Matías Maestro reproduce una ciudad, cuenta con mas de 700 mausoleos de la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX de estilo Neoclásico con influencia francesa e italiana destacando el uso de mármol blanco, bronce y piedra, alberga una de la más grandes colecciones de esculturas europeas y nacionales de América latina. El Cementerio tenía tres tipos de entierros: sepulturas, nichos y osario. Las sepulturas estaban destinadas a personas distinguidas, los nichos para la élite y el osario para los demás miembros de la sociedad. En el caso de los nichos, había unos construidos especialmente para los niños y se denominaban angelorios. Esta sección fue la que mejores comentarios recibió de la crítica por su armonioso diseño. El Presbítero Maestro es considerado un testimonio viviente del pasado y presente de la Nación peruana. Destacan las obras del español Damián Campeny; de los franceses Louis Ernet Barrias, Émile Robert y Antonin Mercie; de los italianos Ulderico Tenderini, Giovanni Battista Cevasco, Pietro Costa y Rinaldo Rinaldi y destacados escultores peruanos como Romano Espinoza; Luis Agurto; Artemio Ocaña; Aldo Rossi y Eduardo Gastelú. Entre sus moradores mas celebres figuran: José de la Riva Agüero, Víctor Larco Herrera, Antonio Raimondi, Daniel Alcides Carrión, Manuel Gonzales Prada, Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, Nicolás de Piérola, Luis Miguel Sánchez Cerro, Felipe Pinglo Alva, José Carlos Mariátegui, Henry Meiggs, José Santos Chocano, Rosa Merino, Juan Antonio Pezet, Edgardo Seoane, Matías Maestro, Óscar R. Benavides, Manuel Bonilla, Eduardo de Habich, Augusto B. Leguía, Guillermo Billinghurst, Domingo Elías, Michele Trefogli, entre otros. La Cripta de los Héroes El Cementerio Presbítero Maestro guarda los restos de hombres y mujeres que se encargaron de escribir la historia del Perú, además del mausoleo Panteón de los Héroes erigido en honor de los héroes de la Guerra del Pacífico. Mediante Ley Nº 398 del 3 de diciembre de 1906 el gobierno de Don José Pardo y Barreda dispuso la suma de ocho mil libras, del presupuesto general de la República, para erigir en el Cementerio General una capilla fúnebre para depositar en ella los restos de los defensores de la patria en la guerra de 1879.
Galería de fotos
Particularidades
Es declarado Patrimonio Histórico de la Nación por Resolución Suprema Nº 2900-72-ED el 28 de diciembre de 1972 e incorporado a la Red Andina de Valorización de Cementerios Patrimoniales en el año 2000.
Estado actual
Regular. Las locetas del piso están resquebrajadas en varias secciones; las esculturas, rejas, y lápidas de algunas tumbas están desprendiéndose.
Observaciones
Ubicado en jirón Áncash cuadra 17 – Barrios Altos. Teléfono Tours Nocturnos: (01) 427-3798. Teléfono Museo: (01) 3852117. Dentro del cementerio se encuentra La Cripta de los Heroes, inagurado en 1908 administrado por el Centro de Estudios Históricos Militares del Perú. Proyectos de recuperación Primer proyecto: Recuperación del cementerio, «Adopte una escultura», Beneficencia Pública de Lima – ICOM Perú – INC. Segundo Proyecto: Tour Guiado en el Cementerio «Noches de Luna llena», Beneficencia Pública de Lima. Tercer proyecto: Programa del gobierno «A trabajar urbano» Supervisado INC- SBLM.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plaza de Armas – Plaza Bolívar | Terrestre | A pie | 0.5 km. / 7 min. | |
1 | – | Plaza Bolívar – Cementerio | Terrestre | Bus Público | 2.5 km. / 10 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Salidas nocturnas los 2do y 4to jueves de cada mes se cancelan previamente en el local de Beneficencia de Lima Jr Carabaya 641 C.de Lima Telf: 427-652 |
Libre | Lun. – Dom. 08:00 am. – 6:00 pm. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Lun-Dom 8:00 a.m. a 6:00 p.m. | – | 4to jueves de cada mes. Valor de entrada S/10.00 |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | Representaciones Teatrales | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Vendedores ambulantes los días del tour nocturno |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Albergues | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Snacks | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | Todos los servicios en el Cercado de Lima |
Lugares de Recreación | Casinos de Juego | — |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Peñas | — |
Lugares de Recreación | Night Clubs | — |
Lugares de Recreación | Cines o Teatros | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de carruajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Centro de Interpretación | — |
Otros Servicios Turísticos | Facilidades para discapacitados | — |
Otros Servicios Turísticos | Museos de Sitio | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | venta de flores |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Cercado de Lima |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Cercado de Lima |
Teléfono | Distrito de Cercado de Lima |
Señalización | Distrito de Cercado de Lima |
Mapa: Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Bosque de Piedras Torrecillas
Al sur oeste de Socota se encuentra el pueblo de Mochadin, donde encontramos un importante bosque de piedras llamado Torrecillas, rocas erocionadas y talladas con el paso del tiempo....

Laguna Cullicocha
Ubicada en la quebrada de los Cedros, dentro de la región natural Puna o Hallqa a 4.607 m.s.n.m. su clima es Frio, caracterizado por las altas mesetas andinas. Laguna...

Aguas Termales de Toro Uno
Ubicadas en el Barrio Huayna Putina, en las faldas del Cerro Alcamarini a 3,892 m.sn.m., lugar donde las aguas burbujeantes brotan de un manantial natural a alta temperatura, de...

Cueva de Sia Sia
La cueva de Sia Sia se encuentra en medio de un paisaje de abundante vegetación al que sólo es posible ingresar caminando. Se menciona que obtiene su nombre a...

Laguna 513
LAGUNA 513: Su profundidad aprox. Es 45 metros, el color de sus aguas es turquesa intenso. No existe vegetación por ser zona morrénica evidencia de acelerado retroceso glaciar. Se...

Cuenca del Río Ica
Es un hermoso valle que forma el Rio Ica, distante a 18 Kms. De la ciudad de Ica, y esta en el distrito de San José de los Molinos,...