Turismo Peruano Turismo Peruano

Museo Arqueológico de Ancash

Museo Arqueológico de Ancash

Información general de: Museo Arqueológico de Ancash

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Huaraz
  • Distrito: Huaraz
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Museos y otros
  • Subtipo: Museos
  • Jerarquía: 3

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Fundada el 22 de octubre del año 1935 con la misión de regular, cuidar, preservar y conservar el Patrimonio Cultural de la Región. Narra de manera general y cronológica el proceso de desarrollo histórico cultural dado en la Región Áncash durante la época pre hispánica, exhibiendo en sus galerías: cerámica, textil, metal, material lítico y material óseo humano y animal. Además cuenta con el Parque Lítico más grande de Sudamérica, representa la principal atracción del Museo. Este Parque alberga alrededor de 100 ejemplares pertenecientes en su gran mayoría a la Cultura Recuay, pudiendo observar diferentes personajes entre lo que destacan personajes masculinos guerreros, personajes masculinos sentados, músicos, etc. La cultura Recuay se desarrolló entre los 200 a 600 años d.C., en el período conocido como Desarrollos Regionales o Intermedio Temprano, teniendo como principal área de desarrollo nuclear la sierra de Áncash. Fue contemporánea (en el ámbito del Área Central Andina) con las culturas Moche, Lima, Nazca. Una de las principales manifestaciones tecnológicas de los Recuay es su arte lítico o trabajos en piedra. De carácter naturalista y simbólico, se puede observar en él el sistema de organización social e ideológico. El museo construido en cuatro pisos cuenta con 4 salas de exhibición. Sala 1, La Sala de Exhibiciones Temporales desarrolla exposiciones tanto de carácter arqueológico como histórico y artístico, con la finalidad de establecer un contacto más cercano y dialogo permanente entre el museo y la comunidad. Sala 2, desarrollo cultural prehispánica de la Región Áncash, va desde el Periodo Lítico (10,500 a.C.) hasta el periodo de Desarrollo Regional (700 a.C.) destacando los restos encontrados en la Cueva de Guitarrero, Cultura Chavín, Cultura Huaraz Blanco Sobre Rojo, Cultura Moche y Recuay. Sala 3, desarrollo cultural pre hispánico de la Región Áncash y tecnología andina, va desde el Imperio Inka (1,532 d.C.) y tiene otra sección denominada como tecnología andina en la cual se ejemplifican los logros y avances alcanzados en los campos de la medicina arquitectura, agricultura, metalurgia y música, en el pasadizo que conduce a la sala 4 encontramos las muestras correspondientes a la denominada Tumba de Junco donde se expone el ajuar funerario, recuperado junto a ella, la cual pertenece a un personaje de elite de la cultura Recuay está compuesta fundamentalmente por cerámica (jarras, cántaro y una botella escultórica). Sala 4, exposiciones temporales del Museo Regional de Áncash, en esta sala se presenta el tema Qhapaq Ñan o Camino Real Inca y la identificación y registro del tramo transversal Huaraz Casma y los proyectos que ha desarrollado la Dirección Regional de Cultura.

Particularidades

El Museo Arqueológico de Áncash ocupa un edificio de tres pisos y se encuentra dividido en cuatro salas o ámbitos de exhibición, cuenta dentro de sus instalaciones con el ¿Parque Lítico¿ o ¿Parque de Piedra¿ más grande de América, el cual representa la principal atracción del Museo. Su nombre deriva del hecho de exhibir alrededor de 140 monolitos prehispánicos, en su mayoría pertenecientes a la cultura Recuay, la zona de las Vertientes y el Callejón de Huaylas y los Conchucos. Presenta además una buena muestra representativa de la flora nativa de la región, como el quenual, aliso, molle, capuli, entre otras variedades.

Estado actual

Se encuentra en buen estado de conservación.

Observaciones

Esta ubicado en la Avenida Luzuriaga Nº 762, Plaza de Armas de la ciudad de Huaraz.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de Armas Huaraz – MuseoTerrestreA pie0km/2min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Costo: adulto S/. 5.00 (cinco nuevos soles) reducido S/. 3.00 (tres nuevos soles)

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDe 08:15 a 18:30 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de artesanía
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosFacilidades para discapacitados
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicios Higiénicos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicio de Guiado. Idioma
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc)
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de Material para Fotografía

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)ciudad de Huaraz
AlojamientoHostalesciudad de Huaraz
AlojamientoAlberguesciudad de Huaraz
AlimentaciónRestaurantesciudad de Huaraz
AlimentaciónBaresciudad de Huaraz
AlimentaciónCafeteríasciudad de Huaraz
AlimentaciónSnacksciudad de Huaraz
AlimentaciónFuentes de sodaciudad de Huaraz
AlimentaciónVenta de comida Rápidaciudad de Huaraz
Lugares de RecreaciónDiscotecasciudad de Huaraz
Lugares de RecreaciónCasinos de Juegociudad de Huaraz
Lugares de RecreaciónPubsciudad de Huaraz
Lugares de RecreaciónPeñasciudad de Huaraz
Lugares de RecreaciónJuegos de casino y/o tragamonedasciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosAlquiler de equipo para turismo aventuraciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosAgencia de Viajesciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosAlquiler de botesciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosBancos – Cajerosciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosCasa de Cambiociudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosFacilidades para discapacitadosciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosOficina de Informaciónciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosServicios Higiénicosciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosServicio de Guiado. Idiomaciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosServicio de Correosciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosServicio de Estacionamientociudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosServicio de Faxciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosVenta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc)ciudad de Huaraz
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para Fotografíaciudad de Huaraz

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono
Señalización

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCiudad de Huaraz
AlcantarilladoCiudad de Huaraz
DesagüeCiudad de Huaraz
Luz (Suministro Eléctrico)Ciudad de Huaraz
TeléfonoCiudad de Huaraz
SeñalizaciónCiudad de Huaraz

Mapa: Museo Arqueológico de Áncash

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Arco de Santa Clara

Arco de Santa Clara

Este Arco fue encargado por el presidente Santa Cruz en 1835 para festejar la unión de Perú y Bolivia en una confederación. Por el lapso de tres años, el...

Leer más

Río Huallaga

Río Huallaga

El Río Huallaga es una de las principales fuentes para la actividad turística de Bellavista, debido a sus hermosas playas. Posee una gran riqueza ictiológica, siendo navegable en balsas...

Leer más

Danza de los Negritos Decentes de Nueve de Julio

Danza de los Negritos Decentes de Nueve de Julio

El distrito 9 de Julio es conocido por el baile característico de los "Negritos Decentes" cuya presentación se realiza los días 25, 26, 27 y 28 de diciembre de...

Leer más

Laguna de Igma

Laguna de Igma

Es la laguna más alta de la provincia, ubicada en la parta alta del distrito, a una altitud de 5034 msnm , en el anexo de Sayrosa, se caracteriza...

Leer más

Pongo de Pakitsapango

Pongo de Pakitsapango

El Pongo de Pakitsapango, conocido también como el “Cañón del Diablo” que corresponde al borde Este de la cordillera Oriental y la Zona Subandina, la cual ha sido formada...

Leer más

Santuario del Señor de Locumba

Santuario del Señor de Locumba

Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados, se encuentra a 559 m.s.n.m. La edificación fue reconstruida después del terremoto del 13 de mayo de 1784, posteriormente sufrió...

Leer más

MENU