El museo es de propiedad privada, su construcción, así como la decoración fue diseñada por el propio señor Yoshitaro Amano, fundador del museo. El señor Amano, empresario de nacionalidad japonesa, escribió más de una decena de libros en idioma japonés referentes a temas arqueológicos del Perú. En 1951 al establecerse en el Perú, llegó a Chancay mientras recorría todo el país visitando los lugares arqueológicos, que apreció por primera vez en 1931 cuando vino de Panamá para conocer Machupicchu. Impresionado por la poca atención dada a los testimonios del valle de Chancay decidió ponerlos en valor e inicio una tarea de recolección, limpieza y conservación de las piezas arqueológicas recuperadas. Luego de trece años, el 18 de Agosto de 1964 la colección fue presentada en los acogedores ambientes del edificio destinado para Museo, junto con otras piezas que el Señor Amano, como gran peruanista, adquirió para dar una visión más genuina de la arqueología Peruana y revelar la esencia de la cultura prehispánica. La colección reúne un gran número de piezas arqueológicas; consta esencialmente de dos salas: La primera, exhibe cronológicamente una selecta muestra de cerámica donde sobresalen ejemplares de la Cultura Kotosh, Moche, Chimu, Cupisnique, Nazca entre otras. Se exponen en la vitrina central ceramios que representan productos autóctonos, utensilios y todo lo que nos da una idea de cómo vivían los antiguos peruanos. La segunda, exhibe una valiosa colección única en textilería. Casi todos los tejidos pertenecen a la cultura Chancay de acuerdo a las técnicas de fabricación. Como ejemplo citemos, velos, ponchos, camisas, faldas, bolsones, etc. La cultura Chancay (S. XIII XV) alcanzó una alta especialización en textilería, tanto en los aspectos estructurales, representados por los tapices, los brocados, las gasas, los encajes reticulares y las telas de múltiples faz entro otros; como en los motivos aplicados, bordados a la aguja mediante la reserva de Krudo. Precisamente la colección muestra encajes reticulares, la mayoría con diseños bordados, y a la vez pintados con las franjas diagonales. Hay otros encajes teñidos con la técnica del amarrado. Existen también piezas en las que se encuentran más de una técnica de ejecución. Luego de apreciar los tejidos mostrados en este museo resulta evidente que la manufactura textil de artesano de Chancay tuvo que demandar una actividad coordinada (suministro de materias primas, procesamiento, el hilado, composición de tintes, etc.) De lo contrario no habría podido elaborar tan vasta producción de tejidos. Es tanta la importancia del museo que ha recibido desde su fundación a intelectuales, artistas, estudiosos del país y a destacadas personalidades entre ellos a la princesa Margarita de Dinamarca quien dejó su real firma en el álbum de visitantes.
Es una de las especies que se encuentra en peligro de extinción, una flora muy escasa que en pocas regiones del Perú se encuentra. Las "Puyas de Raimondi" pertenecen...
El solar que ocupa esta casona, fue concedido primigeniamente al conquistador don Pedro González, vecino fundador de Trujillo (XVI). Posteriormente, pasó a ser propiedad de la familia Orbegoso, quien...
La Casa Hacienda Sojo ubicada en Sojo, capital del distrito de Miguel Checa. Aproximadamente a 15 Km. De la ciudad de Sullana, por la vía a Paita, fue construida...
Sampantuari, que en el idioma Asháninka significa hojas caídas que forman sombras en el agua, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta o...
Monumento arquitectónico considerado como uno de los primeros centros religiosos del siglo XVII de Arequipa. Durante la colonia su construcción fue hecha con el sistema par y nudillo, pero...
Es un Área Natural Protegida por el Estado, con una superficie de 182,000 has. que constituye el patrimonio de la Nación y es de dominio público, por lo que...