Mozo Danza
Información general de: Mozo Danza
- Departamento: Áncash
- Provincia: Asuncion
- Distrito: Chacas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Mozo Danza?
Descripción
MOZO DANZA, es la danza mas característica de la provincia de Asunción y su capital la ciudad de chacas, su importancia radica en que esta danza cumple un papel integrador entre el campo y la ciudad, entre campesinos y citadinos, ya que los danzantes bajan al pueblo acompañando a las imagines de sus santos patrones y en chacas los recibe el patrón San Martín Obispo, dando inicio a una fiesta de integración que anualmente se renueva en el corpus christi. Es verdaderamente una de las fiestas tradicionales más importantes y pintorescas; hasta se puede decir que en alguna época habría tenido características de fiesta patronal, pues quien preside la procesión de imágenes es San Martín Obispo, denominado el Patrón de Chacas. En tiempos de la colonia, la celebración comprendía dos días y una octava. Los organizadores de la Misa y la procesión eran los españoles. Los mestizos se encargaban de la preparación de los altares en las cuatro esquinas de la plaza de Chacas. Los indios participaban llevando en peregrinación a sus santos patrones y limpiando las calles por donde pasaría el Santísimo Sacramento; hoy en día, no ha variado mucho el esquema, de modo que la fiesta del Corpus en Chacas tiene la siguiente estructura; EL PITSAPAKUY: La antevíspera del Corpus, es el ¿pitsapakuy¿. Los alcaldes campesinos barren las calles con escobas hechas de arbustos de ¿taya¿ o de ¿qantu¿. Esta faena empieza a eso de las diez de la noche. La VÍSPERA: Al amanecer de la víspera empiezan a llegar a Chacas las imágenes de los santos patrones de los caseríos. Es aquí donde intervienen los ¿Mozo Danza¿. Ellos acompañan a las imágenes bailando durante todo el recorrido. EL LLALLINAKUY: Es la competencia entre los danzantes de los diferentes caseríos. Cada quien quería sobresalir sobre el resto. Así, el ¿Mozo danza¿ toma características épicas. El llallinakuy comienza después de almuerzo del día de la víspera. EL TUSHUPAKUY: Es la danza que se realiza en casa del mayordomo, de las autoridades, del párroco, o de algunos vecinos notables. EL DÍA CENTRAL: La fiesta del Corpus Christi siempre se celebra un día jueves. Es un día de recogimiento por estar dedicado a la Santísima Eucaristía. Por la mañana se celebra la Santa Misa a la que concurre toda la población. La imagen de cada santo va precedida por un estandarte, su danzante de ¿Mozo Danza¿, sus músicos y acompañantes. Sólo San Martín tiene el privilegio de tener dos danzantes. Los otros santos sólo tienen uno, con el retorno de las imágenes al templo prácticamente termina la festividad. Los danzantes se retiran a sus posadas.
Particularidades
Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 326-09/INC.
Observaciones
La fecha de celebración varía y puede ser entre el 15 y el 23 de junio.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad de Padre Cocha
Esta Comunidad se encuentra localizada en la margen izquierda del Río Nanay; tiene su origen en la etnia Cocama Cocamilla, se ubica a una Latitud -3.69855 , Longitud -73.2778...

Iglesia y Convento de la Recoleta
La Iglesia y Convento de la Recoleta fue construido en el barrio Inca de Munaysenca, palabra Quechua que significa nariz bonita, sector que hoy se denomina Socorro. Fue fundada...

Puma Danza
Esta danza tiene su origen en el caserío de Querobamba ya que los pobladores de este lugar representaron la danza en homenaje a la declaración de San Nicolás como...

Puente Natural Pavirontsi
El puente natural Pavirontsi, también conocido como el Puente de Oro, es el accidente geográfico más emblemático de la región. Fue descubierto en 1961 gracias a una serie de...

Templo de Belen
Data del periodo colonial (1684), fue construida por el Obispo Sancho de Andrade; es de filiacion estilistica Mestizo-Regional; en la fachada se aprecia el arco de entrada de medio...

Casa de David Samanez Ocampo
Es una construcción que pertenece a la Época Republicana, y es el inmueble en el que domiciliaron Don José Antonio Ocampo, héroe de la Guerra del Pacífico y David...