Monumento Arqueologico de Jincamocco
Información general de: Monumento Arqueologico de Jincamocco
- Departamento: Ayacucho
- Provincia: Lucanas
- Distrito: Cabana
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de flora
Observación de paisaje
¿Qué encontrarás en: Monumento Arqueologico de Jincamocco?
Descripción
Está ubicado al Sur de Ayacucho a 14° 17´ de latitud sur y 73° 58´ de longitud occidental a una altitud de 3350 m.s.n.m. Este pequeño valle antes llamado Carhuarazo, cuenta con un importante monumento arqueológico que fue mencionada por primera vez en 1586 por el visitador español Luis de Monzón en el documento etnohistórico “Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Andamarca de la corona real jurisdicción de la ciudad de Huamanga”, en que se menciona: “…junto al pueblo de la Vera Cruz de Cabana está un pueblo derribado, al parecer, antiquísima cosa. Tiene paredes de piedra labrada, aunque la obra tosca; la portada de las casas, algunas de ellas algo mas de dos varas en alto, y los lumbrales labrados de piedras muy grandes; hay señales de calles, dicen los indios viejos, que tienen noticia de sus antepasados, de oídas, en tiempos antiquísimos, antes que los ingas los señoreasen, vino a esta tierra otra gente aquien llamaron viracochas…” Posteriormente varios autores han mencionado sobre la existencia de esta ruina como Dr. Jhon Rowe en 1963, quien intuyó las características de la ruina afirmando, que pertenecían al imperio Wari. En 1965 el Dr. Luis Romero Echevarría, en su deseo de restaurar la antigua acequia, realizó excavaciones con sus alumnos y la comunidad encontrando los residuos de la cerámica, herramientas líticas, huesos, tejidos y objetos de metal como tipas…etc. afirmando que pertenecían a las culturas Tiahuanaco-Wari. En 1974 el Dr. William H. Isbell, visitó el sitio en compañía de dos estudiantes Patricia Y. Knoblock y KatharinaY.Schreiber comprobando que la ruina pertenece a la cultura Wari. En 1976 la doctora katharina regresó al sitio realizando excavaciones durante seis meses, descubriendo la verdadera extensión del sitio que aproximadamente tiene 17.5 ha. El complejo de Jincamocco, es un sitio provincial Wari, que comprende un recinto rectangular típico que cubre unas 3.5 hectáreas. Se construyó durante el horizonte medio. Como todas las construcciones del imperio Wari se caracterizan por formas denominadas: “grandes recintos rectangulares” o “grandes conjuntos planificados”, el recinto de Jincamocco es de estilo rectangular construido alrededor de 135 x 260 m de extensión que está sumamente subdividido en su mitad sud-occidental en 24 bloques de cuartos. La mitad nor-oriental del recinto tiene construcciones interiores visibles; en esta área está ubicado el actual panteón. Generalmente cada bloque de cuarto tiene corredores y patios correspondientes de diferentes dimensiones. Los patios fueron utilizados para diferentes funciones: preparación de alimentos, artesanía, ganadera, etc. A lo largo de cada lado del patio se construyeron bancas bajas de piedra. Todas las paredes del recinto Jincamocco están construidas con el mismo estilo de albañilería con piedras partidas fijadas con mezcla de barro. Las paredes no están muy niveladas aunque hubo intento de nivelar las paredes superiores de los cimientos, casi todas las paredes tienen cimientos que varían de profundidad entre 80cm hasta 1.50m de profundidad. Los pisos son de tierra afirmada de 20 a 30 de espesor; algunos pisos fueron cubiertos con yeso. En varios sitios de excavaciones hechas por debajo del nivel de los suelos encontraron la existencia de un sistema de canales con fondos arenosos lagos de piedra y están tapadas con piedras chatas, que pueden haber sido agua potable. La mitad nor-oriental no tiene construcciones internas; se presume que han sido construidas y ocupadas en el mismo momento que el recinto estaba en uso. La gran área abierta pudo haber funcionado como corral para las llamas de carga mientras las estructuras irregulares servían como viviendas para las personas que cuidan los animales. La ubicación de Jincamocco era un importante camino que conectaba con la ciudad de Wari (capital) con la costa sur.
Particularidades
Este monumento fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el INC. RD Nº 197, del 02/04/2003.
Estado actual
Malo, la mayor parte del Complejo se encuentra bajo tierra o destruido. Se encuentra en abandono, con la mayoría de sus estructuras deterioradas y destruidas a través del tiempo.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Puquio-Cabana | Terrestre | Combi | 88 Km./ 3 h. | |
1 | – | Cabana-Jincamocco | Terrestre | A pie | 600 mts./5 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | No existe horario |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Libre | – | Ninguna |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En Cabana |
Alimentación | Restaurantes | En Cabana |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | En Cabana |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | En Cabana |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En el distrito de Cabana Sur |
Desagüe | En el distrito de Cabana Sur |
Luz (Suministro Eléctrico) | En el distrito de Cabana Sur |
Teléfono | En el distrito de Cabana Sur. |
Mapa: Monumento Arqueologico de Jincamocco
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festival de Danzas Folclóricas: Así Es Mi Tierra
El festival de danzas folklóricas denominado Asi es mi Tierra, se celebra de manera consecutiva durante el mes de septiembre, en el Distrito de Motupe. Para lo cual se...

Mirador de Huascatay
El Mirador de Huascatay es otra de las zonas estratégicas desde se puede observar el Cañón del Apurímac. En este punto la carretera pasa a 3,500 msnm y al...

Petroglifos de Quilca
Los petroglifos están ubicados al ingreso de la carretera hacia Quilca, en Camaná a las faldas de un cerro. Los dibujos que se ven plasmados alli, representan figuras zoomorfas...

Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe de Nepeña
La fiesta patronal de la “Virgen de Guadalupe de Nepeña”, se celebra el 8 de Setiembre de todos los años. Se realiza peregrinación que parte de la capilla del...

Valle de Vitor
Este valle se ubica al noroeste de la ciudad de Arequipa, con una altitud promedio de 1,200 m.s.n.m. Este valle se origina de la confluencia de los ríos Chili...

Sitio Arqueológico de la Montaña Llaqta Qolloy
Siguiendo el camino de herradura que se dirige al distrito de Laria por el lado Nor-Oeste de la ciudad, inicia el acenso , llegando a la cumbre, dirigiendose a...