Montaña de Putucusi
Información general de: Montaña de Putucusi
- Departamento: Cusco
- Provincia: Urubamba
- Distrito: Machupicchu
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Montañas
- Subtipo: Cerros
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
- Toponimia: Putucusi es una palabra quechua que significa "montaña feliz".
- Altitud: 2560 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de aves
Estudios e Investigación
Escalada en roca
Observación de fauna
Observación de flora
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Montaña de Putucusi?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Mapa: Montaña de Putucusi
Descripción
La montaña Putucusi es una de las 3 montañas que rodea Machu Picchu, la más pequeña de las montañas que conforman el lugar donde se construyó la ciudad Inca, está a 2,560 m.s.n.m. (8500 pies). La montaña Putucusi se encuentra al lado opuesto (noreste) del río Urubamba, justo en frente de Machu Picchu, forma parte de las estribaciones orientales del macizo de Salkantay parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. P´utucusi, en los últimos 100 años es conocida por su población como la montaña sagrada, integrando los 7 apus del distrito de Machupicchu, es considerada una de las montañas mágico religiosas, los primeros trabajadores que laboraban en la Carretera hacia los valles y posteriormente la línea férrea practicaban rituales en relación a la trilogía del waynapicchu, P’utucusi y la montaña del Machupicchu, en algunos trabajos de excavación a partir de 1934 se ha encontrado obsidiana que según las tradiciones orales de esos trabajadores que abrieron la trocha para la línea férrea fue concebido como un instrumento poderoso para la meditación y pagos ceremoniales a la pacha mama y la montaña del P’utucusi, según las creencia actuales permite conocer lo que es bueno y malo en el individuo, por eso se le llama “la Montaña Sagrada” , también conocida como “la Montaña de la Justicia”, ya que se le atribuye un poder protector y por si esto fuera poco según la hemoterapia, la piedra Obsidiana encontrada por los quechuas de hace 100 años protegía contra infecciones, dolores musculares y trastornos digestivos. La veneración de montañas juega un papel central en la cosmología y religión de las sociedades andinas tradicionales, como lo demuestran numerosos estudios etnográficos, documentos etnohistóricos y restos arqueológicos de altura. Se asume que la montaña del P’utucusi tiene un espacio y antecedentes que las creencias y prácticas relacionadas con la veneración de esta montaña tienen raíces temporales más profundas, remontándose muy posible a más de 100 años y posiblemente a milenios antes de los incas, aunque las formas que esta veneración tomaba y su rol sociopolítico no son tan bien conocidas. El clima en el Putucusi es tropical, con temperaturas calurosas durante el día y fríos moderados por las noches. La temperatura máxima puede alcanzar los 24ºC. (75,2ºF), las temperaturas mínimas pueden descender hasta los 10ºC. (50ºF), la humedad es entre 40% y 65% por las mañanas, la montaña suele estar nubosa. En la flora del lugar, destacan grandes extensiones de bosques de árboles nativos, entre los que encontramos la q’euña, intimpa, cedro, aliso y pisonay; los cuales crean hábitats ideales con enormes fuentes de alimento para la numerosa fauna silvestre. Los espacios de bosque son característicos de ceja de selva en el que abunda, helechos, orquídeas que alcanzan las más de 200 especies, musgos y arbustos de este tipo de zona. Entre las especies de fauna más destacadas están: las vizcachas, las tangaras, los picaflores, el gallito de las rocas, colibrís, la taruca, entre otros; También abundan los insectos como los milpiés, las hormigas, los saltamontes y, sobre todo, las mariposas. El ascenso a la montaña del Putucusi inicia desde la zona urbana de Machupicchu, se camina por el costado de la línea férrea en dirección al Puente Ruinas una extensión de 500 metros aproximadamente, desde este punto se inicia la caminata que tiene una extensión aproximada de tres kilómetros, por un camino peatonal y escalinatas de madera clavadas al macizo rocoso de la montaña en tramos que superan los 100 peldaños. Una vez superado se accede a la garganta de la montaña del Putucusi el cual se conecta por un camino que conduce a la cima de la montaña, desde la cumbre se aprecia toda la belleza del paisaje que rodea la Maravilla del Mundo un panorama en 360 grados, lo que hace de su observación natural, La duración de la caminata oscila entre 4 horas ida y vuelta.
Galería de fotos
Estado actual
La montaña se encuentra es un buen estado de conservación, administrado por la Municipalidad Distrital de Machupicchu.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Extranjeros | 607 | cuaderno de registro de visitantes | 2019 | undefined |
Turistas Nacionales | 523 | cuaderno de registro de visitantes | 2019 | undefined |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 187 | cuaderno de registro de visitantes | 2019 | undefined |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cusco/Cusco/Cusco – Cusco/Urubamba/Urubamba | Av. Grau y Calle Pavitos cerca al puente Grau – Estación de tren Ollantaytambo | Terrestre | Mini Bus Turístico | Asfaltado | 61,5 Km/1 Hora y 30 minutos |
1 | Cusco/Urubamba/Ollantaytambo – Cusco/Urubamba/Machupicchu | Estación del tren Ollantaytambo-Machipicchu Pueblo | Terrestre | Ferrocarril | Otros | 32.2 Km / 02 Horas |
1 | Cusco/Urubamba/Machupicchu – Cusco/Urubamba/Machupicchu | Plaza de Armas de Machupicchu – Mirador de Putucusi | Terrestre | A pie | Camino de Herradura | 3 Km/1 hora y 30 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 08:00 a.m. – 01:00 p.m. | De Lunes a Domingos. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | colibris | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Escalada en roca | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Marsupiales y osos de anteojos | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Helechos, orquídeas, musgos, arebustías | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Otros (Especificar) | Excursiones |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Otros (especificar) | Señalética básica. |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Servicios Públicos | Zonas de Campamento(camping) | — |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Distrito de Machupicchu, Hoteles de 1 a 5 estrellas. |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Machupicchu, Hostales de 1 a 3 estrellas |
Alojamiento | Albergues | — |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Casas de Hospedaje |
Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Distrito de Machupicchu |
Servicios Públicos | Centros de interpretación | — |
Servicios Públicos | Museo de Sitio Turísticos | Distrito de Machupicchu |
Servicios Públicos | Oficina de Información turística | Distrito de Machupicchu |
Servicios Públicos | Otros (especificar) | Seguridad/POLTUR |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Distrito de Machupicchu |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Venta de material de información(Libros, Revistas, Postales, Videos etc). |
Lugares de Recreación | Otros(especificar) | Juegos Infantiles. |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Bancos | Distrito de Machupicchu |
Casa de cambio | Distrito de Machupicchu |
Centro de salud – tópico | Distrito de Machupicchu |
Venta de materiales para fotografías | Distrito de Machupicchu |
Seguridad / POLTUR / Comisaría | Distrito de Machupicchu |
Otros(especificar) | Alquiler de equipo para turismo de aventura |
Librerías | Distrito de Machupicchu |
Bodegas o minimarkets | Distrito de Machupicchu |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Poblado de Machupicchu |
Alcantarillado | Distrito de Machupicchu |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Machupicchu |
Teléfono | Distrito de Machupicchu |
Señalización | Distrito de Machupicchu |
Otros (Especificar) | Telefonía movil |
Mapa: Montaña de Putucusi
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa de Miaria
Ubicado en un inmenso y amplio terreno, en cuya parte central se encuentra el antiguo aeródromo. La Comunidad Nativa de Miaria fue creada el año 1950. Inicialmente conto con...

Playa el Ñuro
La Playa se encuentra a 7 kilómetros del distrito de los Órganos, con una extensión de 4 kilómetros aprox., de arena blanca y fina con oleaje suave, la calidad...

Ventanillas de Combayo
El cementerio más antiguo del Perú se halla a 35 kilómetros de la ciudad de Cajamarca, exactamente en el distrito de La Encañada. Las Ventanillas de Combayo, con más...

Complejo Arqueológico Farfán
Fue una ciudadela fortificada de la cultura Chimú, ocupando un área de 5.0 Km. aproximadamente, habiendo sido recortada por la Carretera Panamericana Norte, tal como se puede ver según...

Bosque Seco de Bagua.
Lugar endémico de la zona norte del Perú según considerado por APECO, es una de las zonas para conservación propuestas a la Región Amazonas, por su alto valor en...

Petroglifos de Gallo Rumiyoq
Los Petroglifos de Gallo Rumiyoq son un conjunto de representaciones simbólicas de arte rupestre elaborados sobre rocas que pertenecieron a diferentes grupos humanos asentados antiguamente en el sector de...