Mina Santa Bárbara
Información general de: Mina Santa Bárbara
- Departamento: Huancavelica
- Provincia: Huancavelica
- Distrito: Huancavelica
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas
- Tipo: Explotaciones Mineras
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Mina Santa Bárbara?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Mina Santa Bárbara
Descripción
Mina de azogue (mercurio) que data de la época prehispánica, cuando era utilizado con fines rituales,pintados sobre el rostro de hombres y mujeres. Con la llegada de los españoles el uso del azogue cobra otro matiz, ya que era un elemento vital para el procesamiento o purificación de la plata y el oro. Las crónicas escritas por los españoles en las primeras décadas después de 1532, registran 1564 como el año de su descubrimiento, a cargo de un grupo de indígenas asignados a Amador de Cabrera, encomendero de Acoria y Huando. Durante breve tiempo, las minas fueron explotadas por Cabrera, pero en 1570 el Virrey Toledo dio una orden de expropiación, pasando las minas al control de la Corona Española. La explotación del azogue se inició el año 1563, en el yacimiento denominado por los españoles «La Descubridora», posteriormente se abre el socavón de «Nuestra Señora de Belén» dando inicio a la explotación a través de galerías. La extracción llegó a sobrepasar las expectativas del estado español frente a la producción de la plata en Potosí, Bolivia. El sistema de explotación de Santa Bárbara estuvo basado en la llamada «mita minera», o trabajo por turnos de la población masculina de las comunidades indígenas consideradas «aledañas» a la mina (según estipulación dada en diferentes cédulas reales) e incluso trajeron personas de otras regiones del país, dicha mita llegó a funcionar con más de 3000 indígenas trabajando al mismo tiempo, se constituyó en el mayor lugar de trabajo compulsivo por turnos en el nuevo mundo, después de Potosí. La importancia que cobró Santa Bárbara estuvo directamente relacionada al hecho de que el azogue o mercurio era la materia prima básica para la fundición y producción de plata durante los Siglos. XVI y XVIII, una de las mayores riquezas que las colonias ofrecieron a la Corona Española fue la producción de plata (Potosí en el Alto Perú y Oaxaca en México) y Santa Bárbara ofrecía la materia prima en grandes cantidades el gran «Llimpi». A inicios del siglo XX, esta mina fue explotada por la CIA minera Brocal, que no obstante a la extracción con la tecnología avanzada, no pudo contrarrestar los males que acarrea el azogue, especialmente los del gas que se emite en el proceso de quema del cinabrio o azogue. La Mina de Santa Bárbara viene a ser el cuarto depósito más grande del mercurio, y el primero en el nuevo mundo. En conclusión la mina Histórica cuenta con bocaminas, galerías, pozos, ferrocarriles mineros, las costumbres y formas de vida minera etc., no solo restos de una actividad pasada si no elementos que permiten el estudio de la historia, porque es un patrimonio con personalidad propia derivada de un conjunto de valores históricos, culturales, materiales, medioambientales, antropológicos y estéticos. Los socavones que presenta esta mina pueden ser una valiosa fuente de información para investigaciones de carácter arqueológico e histórico, además de tener un enorme potencial turístico.
Galería de fotos
Particularidades
Fue Declarado Patrimonio Cultural de la Naciòn con R.M.-0928-08 del 23 de julio de 1980. La Mina de Santa Bàrbara viene a ser el cuarto depòsito mas grande del mercurio, y el primero en el nuevo mundo.
Estado actual
Regular,se viene deteriorando la infraestructura y equipos existentes, por el pasar del tiempo.
Observaciones
Actualmente el propietario de Mina es la Emp. Minera Brocal, el que viene transfiriendo a la comunidad y luego realizar su recuperación a través de un proyecto. Està ubicado al Sur Este de la ciudad de Huancavelica a 6 km, en la Comunidad de Santa Bàrbara.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Huancavelica – Mina | Terrestre | A pie | 6Kms./ 3hrs. | |
1 | – | Huancavelica -Mina | Terrestre | Automóvil Particular | 12 km/ 25 Min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Horas de la Mañana | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Ciudad de Huancavelica |
Alimentación | Restaurantes | Ciudad de Huancavelica |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Ciudad de Huancavelica |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Ciudad de Huancavelica |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | En algunas partes de las instalaciones |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Mapa: Mina Santa Bárbara
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festival de Qoncha Raymi en Cconchacalla
El festival del Qoncha Raymi se realiza en la comunidad campesina de Cconchaccalla, distrito de Anta, Cconchaccalla es un vocablo Quechua que significa Zeta partida o conocido como hongo...

La Cruz de la Inquisición
Se encuentra ubicado al pie de la escalinata de acceso al atrio del Templo de Nuestra Señora de Asunción, constituye un elemento de carácter religioso, trabajado con varios elementos...

La Teja Iqueña
La historia dice que el nombre se debe a que la mano de obra que se utilizaba para hacer este dulce en las haciendas venían de la serranía, entonces...

Cataratas Cedroyocc y Vela Paccha
Se encuentra en la zona de vegetación muy tupida por la flora existente y catarata por la caída de aguas del Manantial Cedro Yacu y Pusocc, es de dos...

Sitio Arqueológico Tella
El sitio arqueológico se ubica a una altitud de 2360 msnm, encaramado sobre una roca calcárea, cuyo ecosistema se caracteriza por la presencia de un bosque espinoso y de...

Laguna de Huacachina
Es un hermoso oasis del desierto iqueño al cual se le atribuye aún propiedades curativas (Barro de la Laguna). El espejo de agua de la laguna tiene una extensión...