Turismo Peruano Turismo Peruano

Manantial Pumapashimín

Manantial Pumapashimín

Información general de: Manantial Pumapashimín

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Recuay
  • Distrito: Catac
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Manantiales
  • Jerarquía: 2

Actividades que se pueden realizar

  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Pintoresco manantial cuya abertura tiene la forma de la boca del puma, de ello que se deriva la denominación en quechua PUMAPASHIMI, con 10 metros de diámetro y 12 metros de profundidad aproximadamente. Ubicada a 10 metros de la carretera a la cual se llega por un sendero que ha sido diseñado para uso turístico. Los efectos visuales que se perciben en el agua representan un atractivo para los visitantes, estas son originadas por las algas y principalmente por los rayos solares que al iniciar sobre el cuerpo líquido produce en fenómeno de dispersión o descomposición de la luz, originando estos efectos multicolores en el agua; además se aprecia la pampa de pajonales propias de la puna y las Puyas de Raimondi que en florescencia alberga un sin número de aves que habitan en la zona y aves migratorias. Está rodeada de nevados que forman parte de su entorno paisajístico. Este recurso turístico merece mayor señalización turística, el mantenimiento y reparación de las plataformas barandales.

Particularidades

Se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, el cual fue declarado por la UNESCO Reserva de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.

Estado actual

Su estado de conservación es regular, tiene una pequeña estructura de madera a manera de mirador para apreciar la laguna, el cual se encuentra en deterioro.

Observaciones

Se encuentra incluida en el circuito turístico: Pastoruri – Ruta del Cambio Climático, alrededor se puede observar un bosque de puyas. Se encuentra a una altura de 4,185 m.s.n.m.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Cátac – Laguna PumapashimínTerrestreMini Bus Público15km/45mim
1Cátac – Laguna PumapashimínTerrestreMini Bus Turístico15 km/30 min.
1Cátac – Laguna PumapashimínTerrestreCamioneta Doble Tracción15 km/30 min.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Pago de S/.5.00 nuevos soles al PNH o pago de S/.65.00 nuevos soles al PNH para 30 días de permanencia.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesDe 07:00 a 16:00 horasDe mayo a septiembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
NaturalezaObservación de faunaPatos silvestres, Picaflor
NaturalezaObservación de floraIchu, Puya Raimondi
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesCiudad de Cátac
AlojamientoCasa de HospedajeCiudad de Cátac
AlimentaciónRestaurantesCiudad de Cátac
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosServicio de FaxCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiCiudad de Cátac
Otros Servicios TurísticosTópicoCiudad de Cátac

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableTodo en la ciudad de Cátac
Alcantarillado
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono
Otros (Especificar)Cobertura de telefonía móvil

Mapa: Manantial Pumapashimín

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Restos Arqueológicos de Ocupi

Restos Arqueológicos de Ocupi

Los restos arqueológicos de Ocupi o Jerusalén, se encuentran a espaldas del convento de Ocopa; pertenecieron a la cultura Wanka, época pre inca en el periodo intermedio tardío, es...

Leer más

Fiesta del Señor de Torrechayoc de Santa Ana

Fiesta del Señor de Torrechayoc de Santa Ana

Cada año esta fiesta religiosa congrega a más devotos en la Ciudad de Santa Ana (Quillabamba) y esto se refleja en el incremento de danzas que se presentan en...

Leer más

Curanderismo en Túcume

Curanderismo en Túcume

En los alrededores de Túcume, un viernes de luna llena y una vez entrada la noche, todo está listo; el maestro y los asistentes al ritual se congregan alrededor...

Leer más

Cueva de la Pirámide

Cueva de la Pirámide

La Cueva de las Pirámides Ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Tingo Maria en las coordenadas UTM 18L0388147E, 8974844N con una altitud de 979 m.s.n.m., la región...

Leer más

Laguna de Tipicocha

Laguna de Tipicocha

Tipicocha significa Laguna agonizante y proviene de dos voces quechuas: Tipi = Agonizante o casi extinguido y Cocha = Laguna. Esta laguna de origen glacial se encuentra en la...

Leer más

Danza el Auquish Negro y Blanco de Manzanares

Danza el Auquish Negro y Blanco de Manzanares

Considerada danza mítica, ancestral, ética moral, guerrera, autóctona, religiosa y educativa, su origen se remonta a la época inca. Actualmente, se realiza en homenaje al Niño Jesús, cada 31...

Leer más

MENU