Turismo Peruano Turismo Peruano

Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo

Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo

Información general de: Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Cusco
  • Distrito: San Jerónimo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Tradiciones
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3249 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Realización de eventos
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo?

Descripción

San jerónimo, tierra de leones, en época de carnavales revalora una ancestral tradición desarrollada por las comunidades campesinas del distrito, el linderaje o mohonakuy consiste en el recorrido por parte de los comuneros por los límites de su jurisdicción dando a conocer a la nueva generación desde donde inicia y hasta donde culmina su territorio. En la Comunidad Campesina de Conchacalla, la jornada inicio con la concentración en las comunidades y al sonar de los pututeros se emprende el recorrido surcando ríos, quebradas, montañas al compás de la música andina y cánticos alegres. Así también a más de los 4000 m.s.n.m. La Comunidad Campesina de Huaccoto conocida por poseer espejos de agua a lo largo de su recorrido, contemplando los maravillosos paisajes con cumbres, espejos de agua acompañado de un clima gélido que ponen a prueba la resistencia del ser humano. Al respecto los jóvenes y niños a fomentan aún más esta tradicional costumbre ancestral del linderaje así como el idioma quechua porque somos cuna de la cultura y tradición; por ello somos Patrimonio Cultural de la Nación. De igual forma en la margen derecha del distrito, la denominada Comunidad Saludable de Suncco también realizó su mohonakuy respectivo, encabezado por el presidente de la comunidad seguida de la población acompañado del sonido de la quena, el tambor y de los temas andinos. Por su parte las comunidades de Picol Accamana, Sucso Aucaylle y Pillao Matao también realizan sus linderajes un mismo día en el que recorren sus linderos hasta congregarse en un punto llamado Wiñaypoko y donde se junta el sincretismo religioso, la cruz por parte del cristianismo con el cambio de vestuario a cargo de las comunidades y el pago a la tierra para los apus, Pachatusan, Apu Wanakauri, Picol y Kumu, además de regalarnos una hermosa vista panorámica del distrito del gran león para contemplar la flora y fauna de este hermoso distrito. El imponente cerro Picol también es recorrido por la Comunidad Campesina de Picol Orccompucyo, conocido como el linderaje de mayor recorrido y fortaleza porque pone a prueba la resistencia de sus hijos y llegado al punto más alto se puede divisar el Valle del Cusco y el Valle Sagrado de los Incas.

Galería de fotos

Observaciones

El linderaje de las comunidades campesinas que se realiza es una costumbre y tradición que se sigue manteniendo año tras año para rescatar la identidad cultural y así mismo demarcar sus territorios.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosRealización de eventos
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador Natural Huacatuna

Mirador Natural Huacatuna

El mirador Huacatuna, tiene una extensión de 800 metros de alto y 1000 metros de ancho. Se puede apreciar los centros poblados de Huariamasda, Mansin, Huaytuna, Rahuapampa, Chupán y...

Leer más

Cataratas y Tobogan Natural de Meretari

Cataratas y Tobogan Natural de Meretari

Las cataratas y tobogán de piedra de Meretari se encuentran en la quebrada del mismo nombre y nacen de pequeños afluentes y ojos de agua que se van colectando...

Leer más

Leyenda de Huascaran y Huandoy

Leyenda de Huascaran y Huandoy

En el reino de la cordillera de los Andes, en el paraíso del valle del Callejón de Huaylas, vivían los dioses. El dios supremo, Inti (el sol), tenía una...

Leer más

Complejo Arqueológico de Uchkus Inkañan

Complejo Arqueológico de Uchkus Inkañan

El sitio se ubica en la margen izquierda del Río Ichu, en la comunidad campesina de Uchkus Inkañan, a 6 km del Distrito de Yauli, a 26 km. De...

Leer más

Iglesia y Casa Hacienda de Llushcapampa

Iglesia y Casa Hacienda de Llushcapampa

En Cajamarca existían los grandes hacendados, se desconoce quién fue el primer dueño de este lugar, pero si todos hablan de la familia Miranda, propietarios de toda la comunidad...

Leer más

Catarata Cueva Blanca

Catarata Cueva Blanca

Catarata de 120 metros de caída y un ancho aproximado de 10 metros. Cuenta con una poza al final de la misma donde los visitantes pueden tomar un baño....

Leer más

MENU