Turismo Peruano Turismo Peruano

Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo

Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo

Información general de: Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Cusco
  • Distrito: San Jerónimo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Tradiciones
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3249 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Realización de eventos
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo?

Descripción

San jerónimo, tierra de leones, en época de carnavales revalora una ancestral tradición desarrollada por las comunidades campesinas del distrito, el linderaje o mohonakuy consiste en el recorrido por parte de los comuneros por los límites de su jurisdicción dando a conocer a la nueva generación desde donde inicia y hasta donde culmina su territorio. En la Comunidad Campesina de Conchacalla, la jornada inicio con la concentración en las comunidades y al sonar de los pututeros se emprende el recorrido surcando ríos, quebradas, montañas al compás de la música andina y cánticos alegres. Así también a más de los 4000 m.s.n.m. La Comunidad Campesina de Huaccoto conocida por poseer espejos de agua a lo largo de su recorrido, contemplando los maravillosos paisajes con cumbres, espejos de agua acompañado de un clima gélido que ponen a prueba la resistencia del ser humano. Al respecto los jóvenes y niños a fomentan aún más esta tradicional costumbre ancestral del linderaje así como el idioma quechua porque somos cuna de la cultura y tradición; por ello somos Patrimonio Cultural de la Nación. De igual forma en la margen derecha del distrito, la denominada Comunidad Saludable de Suncco también realizó su mohonakuy respectivo, encabezado por el presidente de la comunidad seguida de la población acompañado del sonido de la quena, el tambor y de los temas andinos. Por su parte las comunidades de Picol Accamana, Sucso Aucaylle y Pillao Matao también realizan sus linderajes un mismo día en el que recorren sus linderos hasta congregarse en un punto llamado Wiñaypoko y donde se junta el sincretismo religioso, la cruz por parte del cristianismo con el cambio de vestuario a cargo de las comunidades y el pago a la tierra para los apus, Pachatusan, Apu Wanakauri, Picol y Kumu, además de regalarnos una hermosa vista panorámica del distrito del gran león para contemplar la flora y fauna de este hermoso distrito. El imponente cerro Picol también es recorrido por la Comunidad Campesina de Picol Orccompucyo, conocido como el linderaje de mayor recorrido y fortaleza porque pone a prueba la resistencia de sus hijos y llegado al punto más alto se puede divisar el Valle del Cusco y el Valle Sagrado de los Incas.

Galería de fotos

Observaciones

El linderaje de las comunidades campesinas que se realiza es una costumbre y tradición que se sigue manteniendo año tras año para rescatar la identidad cultural y así mismo demarcar sus territorios.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosRealización de eventos
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Baños Termales de Yabroco

Baños Termales de Yabroco

Se encuentra a una altitud de 3 390 m.s.n.m. Existen dos afloramientos de agua, el primero emerge del subsuelo y su temperatura es de 43ºC. El segundo emerge de...

Leer más

Lomas de Sama

Lomas de Sama

Se encuentran a 50 km de la capital del departamento, al norte del valle de Sama-Las Yaras y hacia el departamento de Moquegua y Caleta Ite, se extiene la...

Leer más

Fiesta Patronal de Santa Rita de Casia

Fiesta Patronal de Santa Rita de Casia

Desde el siglo XIX es Organizada por la Familia Villacorta Peralta. Se realiza en el Barrio de San Antonio, donde han construido una capilla a Santa Rita de Casia,...

Leer más

Puente Colonial de Checacupe

Puente Colonial de Checacupe

El puente colonial esta ubicado sobre el rio Ausangate o Pitumayu, en el camino real Cusco-Collao, tuvo una gran utilidad después del colapsamiento del puente inca y antes de...

Leer más

Parque Nacional del Manu

Parque Nacional del Manu

Presenta una extensión de 1 532 806 ha. Es uno de los parques nacionales más grandes del mundo. En su extensión es posible distinguir tres pisos ecológicos: Alto andino,...

Leer más

Sitio Arqueologico Maucallacta

Sitio Arqueologico Maucallacta

Se encuentra sobre una planicie de aproximadamente 700 mt. por 500 mt. De extensión, en un área de mas de 350,000 mt2, se extienede hasta el filo de una...

Leer más

MENU