Las Apachetas de Huaylillas Sur
Información general de: Las Apachetas de Huaylillas Sur
- Departamento: Tacna
- Provincia: Tacna
- Distrito: Palca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Observación de aves
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Las Apachetas de Huaylillas Sur?
Descripción
En el lado Sur del Cerro Huaylillas se observa un camino de data Inca, utilizado hasta el año 1913. Tiene 3,50 m de ancho promedio. Se inicia en el Tambo Bellavista y sale por Challapachita, en la parte alta de la quebrada de Vilavilani (4239 m.s.n.m). Luego se proyecta al Este pasando por los sitios Hospicio, Caldero, Marchan, El Fango, y luego hacia el pueblo de Tacora (Chile), donde había un tambo durante el siglo XIX, según testimonio de G. Squier (1863). Fue otra de las rutas, junto a la de Huaylillas Norte, para llegar a la Paz y Potosí. En torno al camino se ve apachetas, varios conjuntos de recintos de piedra que podrían tratarse de tambos coloniales y republicanos, lamentablemente en mal estado de conservación. Destacan las apachetas de Huaylillas Sur y el Tambo El Fango, en medio de un páramo altoandino con tolares e Ichu, bofedales y grupos de graciosas y ariscas vicuñas, guanacos y ocasionalmente suris que recorren el área; rodeados por cerros y montañas como el Huaylillas, Pachica, Checocollo y el «Tahuasñuño». Según la leyenda el último de los nombrados viene a ser el seno arrancado por el Huaylillas a la Gringa (Pachica), luego de la derrota ante el Sajama (volcán chileno). En el paso de Huaylillas Sur, ubicado a 4320 ms.n.m., hay tres apachetas de la época Inca asociadas al camino que viene desde el Tambo de Bellavista. Destaca la apacheta de mayor dimensión y altura (9,50 m, 8 m y 1,50 m de altura), pero no conserva su forma original (cónica) al igual que las otras dos, debido a que ostenta una oquedad en la parte media producto de los buscadores de tesoros. La contigua, exhibe en el lado oeste dos ofrendas de animales, de los que hoy sólo observamos sus huesos, como testimonio de la reverencia que siguen teniendo estos montículos sacros de piedras en la actualidad. A partir de aquí podemos advertir, en territorio chileno, las montañas, volcanes como el Tacora y nevados como marco del paisaje cultural altoandino. Antes de llegar a Huaylillas Sur se observa la boca del túnel, por donde sale las aguas del río Uchusuma hacia la quebrada de Vilavilani, se emplaza a la altura del campamento de la empresa minera Minsur (4300 m.s.n.m.); luego de cruzar canalizado territorio chileno, bordeando el Volcán Tacora. Su origen está en los nevados de Auquitaipe e Iñuma, en la vertiente oriental de la Cordillera del Barroso, sector Paucarani. Fue construido en la década del cincuenta del siglo pasado. Pasa por las localidades agrícolas de Vilavilani, Palcota, Murulllo e Higuerani, hasta la Bocatoma de Chuschuco. A partir de aquí es conducido por un canal dirigiéndose finalmente hacia la irrigación de Magollo.
Estado actual
Mal estado de conservación por factores antrópicos y naturales
Observaciones
Para visitar Huaylillas Sur existen dos trochas carrozables. Una que viene del pueblo de Vilavilani con direccion a la mina de MINSUR. La otra empleada para visitar los tambos de la Unión, y que también comunica con la mina aludida.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Tacna- Huaylillas Sur | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 87 Km. | |
2 | – | Vilavilani- Huaylillas Sur | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 17 Km. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Se recomienda durante la mañana | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Pueblo de Vilavilani |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Pueblo de Vilavilani |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Pueblo de Vilavilani |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pueblo de Vilavilani |
Desagüe | Pueblo de Vilavilani |
Luz (Suministro Eléctrico) | Pueblo de Vilavilani |
Teléfono | Pueblo de Vilavilanio |
Mapa: Las Apachetas de Huaylillas Sur
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Islas Cavillaca
Las Islas Cavillaca, vistas a la distancia se asemejan a la silueta de una descomunal ballena que emerge del mar. Sin embargo, pocos saben que esas islas, ubicadas a...

Gruta de San Andres
Las grutas de San Andrés se encuentran ubicadas en dirección Nor oeste de la ciudad de Cutervo, en la región natural quechua altoandina, con un clima húmedo y semi...

Templo Santa Maria Magdalena de Taray
El templo Santa María Magdalena destaca como el elemento principal del pueblo, construido en el siglo XVIII sobre bases de piedra y muros de adobe. Posee una planta en...

Complejo Arqueológico de Aypate
El Complejo Arqueológico se ubica a 42 km. del distrito de Ayabaca, entre las montañas del predio de Lagunas de Canly y las actuales comunidades campesinas de San Bartolomé...

Puente Inca
Se encuentra ubicado en la zona norte de la Laguna de Lauricocha, al inicio del río del mismo nombre, a una altitud de 3.885 m.s.n.m Puente Inca construido en...

Acueducto de Cantalloc
Estos acueductos son atribuidos a la cultura Nasca (Intermedio Temprano, 200 d.C.-700 d.C). De los 46 acueductos encontrados, 32 siguen en la actualidad en funcionamiento. Fueron hechos con piedras,...