Turismo Peruano Turismo Peruano

Lago Titicaca

Lago Titicaca

Información general de: Lago Titicaca

  • Departamento: Puno
  • Provincia: Puno
  • Distrito: Puno
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Cuerpo de Agua
  • Subtipo: Lagos
  • Jerarquía: 3

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Paseos en Lancha o canoa
  • Paseos en Pedalones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Tiene origen marino, en su proceso de formación tuvo lagos predecesores como: el Lago Mataro a 3,950msnm, el Lago Cabana a 3,900m, el Lago Ballivián 3,860m., el Lago Minchin 3,825m, y el Lago Tauca. El Lago Titicaca es determinante geodinámico de las bioregiones Suni y Puna, proporciona al poblador andino circunlacustre las condiciones para su desarrollo debido a su acción termorreguladora. Es compartido por Perú y Bolivia, está a 3,810 m.s.n.m. Dividido en 2 cuencas: el lago Mayor o Chucuito y el lago Menor o Wiñaymarca ambos unidos por el estrecho de Tiquina(850m. De ancho por 21m. De profundidad mínima). Es paso obligado en el tránsito a Copacabana – La Paz (Bolivia). En el lago Mayor hay 43 islas; las más importantes por su desarrollo cultural y extensión son Amantani, Taquile, Soto y Suasi(en el Perú) y Del Sol, De la Luna(en Bolivia). En el Lago Menor hay 29 islas, las más importantes Anapia, Suana y Yuspique(en Perú), Taquiri, Suriqui(en Bolivia). En la bahía Interior de Puno delimitada por las penínsulas de Capachica y Chucuito, se encuentran las islas de Los Uros con más de 15 islas. Sus afluentes principales son los ríos Ramis, Ilave, Coata, Huancané, Suches, el único efluente es el río Desaguadero que desemboca en el lago Poopó en Bolivia. En el lago, se ubica el área protegida Reserva Nacional del Titicaca que ocupa 36,180 has, con dos sectores; el sector de Puno con un área de 29,150 has. con totorales entre la Isla Esteves y la Península de Capachica, y el sector Ramis con 7,030 has. Con totorales al margen izquierdo del río Ramis y las lagunas de Yaricoa y Sonuco. Los totorales constituyen el recurso más importante permitiendo múltiples beneficios al ecosistema, incluye áreas de vegetación lacustre y riqueza de fauna, alberga decenas de especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados. Las aves constituyen la fauna más atractiva, cuenta con más de 60 especies entre residentes y migratorias siendo algunas consideradas especies en peligro de extinción, entre otras se tienen zambullidores, o kele(centropelma micropterum), yanavico(Plegadis Ridgwayi), flamenco (Phoenicopteridos), chorlo(Charadrios), Playeros(Scolopacidos), patos(Anatidos), chocas(Rallidos), cormoran (Phalacrocorax Brasilianus), totorero (Phleocryptes melanops), gaviota, chullumpi, etc. Especies de peces: nativas como el suche(Trychomicterus Spp, carachi (Orestias spp.), e ispi, especies introducidas, la trucha (Oncorhynchus Mikkis), pejerrey (Basilichthys Bonaerensis), anfibios como el sapo acuatico(Telmatobius Spp), sapo común (Bufo Espinolosus) reptiles como la lagartija y pequeñas culebras, son pocos los mamíferos que habitan la reserva como roedores, vizcachas (Lagidium peruanum) y el cuy silvestre (cavia tshudii). Invertebrados como artrópodos, moluscos, crustáceos, vegetación acuática anfibia, sumergida y flotante, constituyen un elemento clave del ecosistema. Hay 12 especies de plantas acuáticas como la totora(Schoenoplectus) o sircus totora, la cual ocupa el 80% de la superficie de la reserva, también son importantes el Llacho(Elodea Miriophyllum Potamogeton) que con la totora son base alimentaría de la ganadería, y otros como el hinojo llacho, chilca llacho, chara sp., lenteja de agua.

Galería de fotos

Particularidades

Por sus características geográficas de ubicación fue denominado como el lago navegable más alto del mundo. El 2008 en el XXXIII Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino, realizado en la Cámara de Diputados de Chile se acordó el reconocimiento del Lago Titicaca como maravilla natural del mundo, por su «incalculable valor histórico y arqueológico». Con el N° Ramsar 0881, el 20 de enero de 19978, La Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional certifico la designación y manejo de sitio Ramsar al lago Titicaca – Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Dentro de la clasificación de humedales propuesta por la Convención RAMSAR, el lago Titicaca se considera como un complejo de humedales continentales de los tipos 4 (llanuras ribereñas). 5 (lago dulce de agua permanente) y 10 (Pantanos herbáceos: arbustivos) La Reserva Nacional del Titicaca fue establecida el 31 de octubre de 1978 por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), mediante Decreto Supremo N°185-78-AA. La Reserva Nacional del Titicaca, es ámbito de habitad y reproducción del zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera). Es hábitat de las etnias Uros con sus islas flotantes.

Estado actual

Regular, en la Bahía Interior de Puno se realizan trabajos para disminuir los niveles de contaminación.

Observaciones

Es una de las fuentes más espléndidas vistas desde el espacio posee la forma mitológica del Titi o Puma patrón del tiempo colombino, se inmortaliza con el nombre de Titicaca o Puma de Piedra en lengua quechua. En la mitología Inca, el lago ha representado el lugar de nacimiento del Sol, la Luna y las estrellas por voluntad de Wiracocha. Fue aquí después del gran diluvio, que se reinició la cultura humana. De acuerdo a la leyenda, de sus aguas emergió la pareja mítica de Manco Capac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca. Son objetivos de la Reserva Nacional del Titicaca, conservar su flora, fauna y belleza del paisaje, preservar sus recursos naturales, apoyar el desarrollo socioeconómico de la población, fomentar el turismo respetando las tradiciones culturales.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de Armas de Puno – Puerto de PunoTerrestreA pie900 m., 15 minutos
2Puerto de Puno – Lago TiticacaLacustre / FluvialLanchainmediato

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Añohasta las 5.00pm.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosCompras de artesanía /SouvenirEn el puerto y las islas Uros, Taquile, Amantani.
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
PaseosPaseos en Lancha o canoaPor la Bahía menor de Puno
PaseosPaseos en PedalonesEn el Malecón Bahia de los Incas
NaturalezaObservación de faunaVariedad de aves y peces
NaturalezaObservación de floraVariedades propias del lago y el altiplano
NaturalezaObservación de paisaje
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionalesEn la Escenificación de Manco Capac y Mama Ocllo.
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoOtros (Especificar)Hospedajes en las islas Taquile y Amantani.
Instalaciones PrivadasAlimentaciónRestaurantesEn la Isla Taquile
Instalaciones PrivadasAlimentaciónKioskos de comida y bebidasEn las islas de Los Uros, taquile y Amantani
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de artesaníaEn las islas de Los Uros, Taquile y Amantani.
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosAlquiler de pedalonesEn la bahia menor de Puno.
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURLa Capitania del Puerto de Puno.
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosTópicoEn las islas.

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHoteles(especificar categorías)en la ciudad de Puno
AlojamientoHostalesen la ciudad de Puno
AlojamientoOtros (Especificar)hospedajes en la ciudad de Puno
AlimentaciónRestaurantesen la ciudad de Puno
AlimentaciónBaresen la ciudad de Puno
AlimentaciónCafeteríasen la ciudad de Puno
AlimentaciónSnacksen la ciudad de Puno
AlimentaciónVenta de comida Rápidaen la ciudad de Puno
Lugares de RecreaciónDiscotecas
Lugares de RecreaciónNight Clubs
Lugares de RecreaciónJuegos Infantiles
Lugares de RecreaciónJuegos de casino y/o tragamonedasen la ciudad de Puno
Otros Servicios TurísticosVenta de artesanía
Otros Servicios TurísticosAgencia de Viajes
Otros Servicios TurísticosBancos – Cajeros
Otros Servicios TurísticosCasa de CambioTodos en la ciudad de Puno.
Otros Servicios TurísticosOficina de Información
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTUR
Otros Servicios TurísticosServicios Higiénicos
Otros Servicios TurísticosServicio de Guiado. Idioma
Otros Servicios TurísticosServicio de Correos
Otros Servicios TurísticosServicio de Estacionamiento
Otros Servicios TurísticosServicio de Fax
Otros Servicios TurísticosServicio de Internet
Otros Servicios TurísticosServicio de taxien la ciudad de Puno
Otros Servicios TurísticosTópicoen la ciudad de Puno
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para Fotografíaen la ciudad de Puno

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn Puno
DesagüeEn Puno
Luz (Suministro Eléctrico)En Puno
TeléfonoEn Puno

Mapa: Lago Titicaca

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cascada de Lejiayacu

Cascada de Lejiayacu

Se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Pacaypite, siguiendo el camino hacia el centro poblado La Victoria, Distrito de Jepelacio a una altura de 1,120 m.s.n.m. Cuenta con...

Leer más

Ex Colegio San Agustín

Ex Colegio San Agustín

Su construcción, perteneciente a la v fase arquitectónica de la ciudad de Iquitos 1919 - 1940, se inició en 1932 y culminó en 1935. en 1943, entró en funcionamiento...

Leer más

Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús

Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús

La fundación se obtuvo mediante Real Cédula del 8 de Abril de 1627, los trabajos de edificación se iniciaron recién en 1631 bajo la dirección del arquitecto Alonso de...

Leer más

Agua Termal el Edén

Agua Termal el Edén

El lugar consiste en una quebrada que se encuentra al fondo de unas peñas, con abundante agua caliente y muchas chorreras como cataratas bajo las cuales, en sus pozas,...

Leer más

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Peru

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Peru

Su importancia radica en el vasto y variado patrimonio cultural que albergan sus salas de exposición y depósitos, permitiendo a sus visitantes conocer la historia más completa del Perú....

Leer más

Iglesia San Francisco

Iglesia San Francisco

Desde el tiempo de la colonia, entre los siglos XVII y XVIII existe en Piura la Iglesia San Francisco, antiguo claustro edificado en la antigua calle Florida, actual Jirón...

Leer más

MENU