El lago Caballo Cocha está ubicado en la selva baja y limita por el Este con la ciudad de Caballo Cocha, por el Sur con la comunidad de Marichin, al Oeste con la Cocha Bufeo y al Norte con el río Amazonas. El lago Caballo Cocha y su complejo de cochas están alimentados por las aguas del río Amazonas. Tiene una temperatura media de 28 a 30 °C, un porcentaje de oxígeno disuelto del 58%, el promedio de pH 6.9 y fluctuaciones entre 1.50 m a 1.64 m de transparencia en época de media creciente (Universidad Nacional de Colombia, 2008). La profundidad varía desde 6 m cerca a las orillas a 31 m. en el centro con una extensión aproximada de 870.08 hectáreas de espejo de agua con un perímetro irregular. La vegetación circundante es relativamente baja con carácter arbustivo y con evidencias de intervención humana. Las cochas anexas que conforman el lago Caballo Cocha son Redondo, Potillo, Carachamillo, Turquillo y Santos; además, de poseer caños que en época de creciente se enlazan al río Amazonas (Sacambú, Sacambú Chico, Gusano, Panema, Caño Ancho y Capinurí). El Lago presenta mayormente aguas negras durante el periodo de aguas bajas (vaciante), mientras que en aguas altas (creciente) son una mezcla de negras con blancas provenientes del río Amazonas. El Lago mantiene zonas profundas, donde se refugian los delfines y peces tales como la “corvina” Plagioscion squamosissimus, “tucunaré” Cichla monoculus, entre otros. El lago Caballo Cocha por sus características físicas forma parte de los sistemas acuáticos de la selva baja denominados ecosistemas pulsátiles, es decir cuerpos de agua permanentes (lagos y canales) y áreas expuestas a periodos secos y de inundación. La flora y fauna perteneciente a éste tipo de ecosistema están adaptados a sobrevivir tanto en la fase terrestre como en la acuática. La fauna asociada y migratoria que presenta la zona inundable de la Amazonía en el sector de Caballo Cocha es la siguiente: en mamíferos bufeo gris” Sotalia fluviatilis, el “bufeo colorado”Inia geoffrensis, “armadillo” Dasipus novemcinctus,“la taira” Eira barbara, “leoncito” Cebuella pygmaea, “pichico” Saguinus fuscicollis, “fraile” Saimiri boliviensis, “mono ardilla”Saimiri sciureus “tocón” Callicebus sp., “sachavaca” apirus errestris, “huangana” Tayassu pecari, “sajino” Tayassu tajacu; aves “perdiz de monte” Tinamus major, “panguana” Crypturellus undulatus, “cushuri” Phalacrocórax brasilianus, “garza blanca grande” Egretta alba, “garza blanca chica” Egretta thula, “coro coro” Mesembrinibis cayennensis, “águila pescadora” Pandion haliaetus; en reptiles “la anaconda” Eunectes murinus, “boa mantona”boa constrictor, “aguaje machaco” Clelia clelia, “afaninga” Imantodes cenchoa; tortugas acuáticas “taricaya” Podocnemis unifilis, “charapa” Podocnemis expansa; entre otros. Las principales especies de mayor valor económico que se extraen del lago son: el “tucunaré” Cichla monoculus, “corvina” Plagioscion squamosissimus, “gamitana” Colossoma macropomum y “paiche” Arapaima gigas. Una leyenda cuenta que la ciudad de Caballococha adquirió su nombre porque, tras el hundimiento de la ciudad y los pobladores de la comunidad en la cocha del lugar, emergió un caballo blanco brioso que relincha dando un tono de miedo y misticismo; de ahí su nombre del lago y la ciudad cercana. Se dice que este suceso fue el castigo divino por los pecados que cometieron sus pobladores y el surgimiento del equino era la promesa de enmienda y el poblamiento con mejores personas. En las orillas y zonas de amortiguación del lago y sus cochas habitan las comunidades de Santa Rita, Marichin, Palo Seco, Primavera y Eden de la Frontera que presentan algunas costumbres propias de la zona de selva. En el lago se puede practicar actividades de paseo en lancha o canoa y bote, observación de flora, fauna y paisaje. Cabe indicar que el lago toma un toque de misticismo en las tardes y en las noches de luna llena en los cuales se pueden obtener las mejores fotografías para el recuerdo.
Galería de fotos
Particularidades
Se caracteriza por contar con delfines rosados, grises y la presencia de plantas medicinales acuáticas, cuenta con una riqueza hidrobiológica, en la cual se puede hacer turismo deportivo, turismo científico por su gran biodiversidad flora variedades de anfibios; gran variedad de aves, el tibe, timelo, la garza tigre, el tuky tuky, la garza blanca, platos silvestres, etc.
Estado actual
Su estado de conservación es buena: Existe un convenio entre el Ministerio de la Producción del Perú y la Fundación Omacha-Colombia para el cuidado del lago y los peces.
Observaciones
El lago es de forma irregular, su extensión comprende alrededor de 870.08 hectáreas de espejo de agua con un perímetro de 16.170 m).
El Área de Conservación Privada Choquechaca, reconocida por resolución Ministerial 074-2010 del Ministerio del Ambiente, se ubica en la Cordillera del Vilcanota, segmento de los Andes Peruanos, donde por...
La leyenda de la Yacumama forma partes de la tradición oral de los pueblos amazónicos desde tempranos registros, primeros históricos y luego antropológicos, que se han realizado durante décadas,...
Este río podemos observar desde diferentes lugares; por encima del túnel de Tantamayo. Este río toma el nombre de Marañón desde el encuentro con el río Nupe y el...
Estos acueductos son atribuidos a la cultura Nasca (Intermedio Temprano, 200 d.C.-700 d.C). De los 46 acueductos encontrados, 32 siguen en la actualidad en funcionamiento. Fueron hechos con piedras,...
La biodiversidad del Alto Mayo cuenta con una gran variedad de flora, en donde las semillas de los árboles son utilizadas para realizar los trabajos artesanales. Destacan el wuayruro,...
Según documentos del año 1700, al inicio este ambiente fue una huerta de la congregación dominica, para luego construir el horno de cal, hecho especialmente para la edificación de...