Turismo Peruano Turismo Peruano

La Leyenda del Morro Angaiza

La Leyenda del Morro Angaiza

Información general de: La Leyenda del Morro Angaiza

  • Departamento: San Martín
  • Provincia: Moyobamba
  • Distrito: Moyobamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Leyendas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: La Leyenda del Morro Angaiza?

Descripción

El cerro «Angaíza», otrora «El Dorado» de la selva, reino que ha sido buscado a través del tiempo. El Capitán Juan Álvarez Maldonado, expedicionario de la conquista, afirmó la existencia del Gran Reino de Angaiza en las montañas de la cordillera Azul, por las alturas del río Mayo. Ya en aquellos tiempos se decía «que este reino alberga riquezas de oro y plata y que el mismo cerro Angaísa, era de oro reluciente al reflejo del sol y que también desaparecía si alguien iba en su busca. Que el reino estaba gobernado por el monarca Curi Runa (indio de oro), el cual vivía en un suntuoso palacio y vestía traje de oro, para las grandes festividades del reino. Veamos lo que dice la tradición, respecto de la existencia del Angaísa: «Que un indio de la tribu de los Cahuapanas que ambulaba por el bosque, en busca de su «mitayo», llegó a un lugar donde hay un golpe de agua, que despeñándose de bastante altura, forma una quebrada competente. Que este golpe de agua pasa accidentalmente sobre una veta de oro poderosa, que con la continuación de su corriente, ha arrastrado y llevado consigo la tierra que lo cubría, de suerte que quedando el metal descubierto, pudo cortar un pedazo de oro macizo que pesaba 77 libras y se lo llevó para mostrarlos a la tribu, ellos lo llamaron «Quillaquilla» como la luna». Aparte de esta leyenda de los indios Cahuapanas, hay otra de los nativos de Moyobamba, que dice así: «El año de 1,785, partió de Moyobamba, una comisión de exploración del terreno en busca del Angaísa, comisión que retornó a los quince días portando varios metales de consideración, unos pavonados y otros pasados de polvorilla, con pintas de plomo ronco. Pero esta comisión no incursionó en el cerro de «Angaísa», fueron por otro camino distinto, pues tenían encargo de los indios conocedores, de desvirtuarlos la ruta y que a nadie y de ningún modo les hicieran conocer el sitio verdadero del cerro de oro. A estos metales que llevaron los exploradores, lo llamaron los indios» Rumiquilluruntu» (piedras de color de yema de huevo).» Otra circunstancia aclaró mucho más la existencia del Angaísa, es la referencia de un indio que: «El dueño de esas riquezas es un indio ñato y feo, que adorna sus vestidos con pedazos de oro, que ponía simétricamente en todo su cuerpo y que los días de fiesta salía de su palacio a danzar con esos ricos adornos, razón por la cual sus súbditos le llamaban «Curi Runa». Estas dos tradiciones, convergen en la existencia de Angaísa, tanto del indio Cahuapana como de los nativos moyobambinos. Tanta fue la fuerza de la tradición que la ciudad de Rioja dio a una de sus calles el nombre de Angaíza.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Piscigranja San Antonio de Quilquichaca

Piscigranja San Antonio de Quilquichaca

Se ubica a 3019 m.s.n.m, se construyó en el año 2007, en el periodo del alcalde Eder Pinaud Ochoa, con una extensión de 1.025 Hectárea, sus aguas son aprovechadas...

Leer más

Laguna Mamacocha

Laguna Mamacocha

Laguna Mamacocha, se localiza a 3861 m.s.n.m. en la comunidad de Mamacocha, Centro Poblado El Alumbre, su nombre significa Laguna Negra, es considerada la más grande de la región...

Leer más

Museo Comunitario de Végueta

Museo Comunitario de Végueta

Con la inauguración del Museo Comunitario de Vegueta el 23 de febrero del 2008, la Zona Arqueológica Caral dio inicio a la implementación de una “Red de Museo Comunitarios”...

Leer más

Catarata de Cristal

Catarata de Cristal

Está ubicada en la Selva Alta o rupa rupa, presenta tres saltos (en forma de tobogán), originados por desniveles en el cauce rocoso del río Pacasmayo. La escasa altura...

Leer más

Juanes

Juanes

El juane plato emblematico de la cocina amazónica, existen muchas variedades tanto por los ingrdientes, como la forma de prepararlos. Resultando como el más conocido el juane de arroz...

Leer más

Campanario de Santa Ana

Campanario de Santa Ana

El campanario de Santa Ana se encuentra ubicado en la parte alta del barrio de Santa Ana al nor-este del pueblo. En la colonia el campanario y la torre...

Leer más

MENU