La Comunidad Nativa de Ticumpinia – Chocoriari
Información general de: La Comunidad Nativa de Ticumpinia – Chocoriari
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convencion
- Distrito: Echarate
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Caza deportiva
Compras de artesanía /Souvenir
Camping
Observación de aves
Estudios e Investigación
Sobrevuelo en aeronaves
Paseos en Lancha o canoa
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Pesca deportiva
Realización de eventos
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: La Comunidad Nativa de Ticumpinia – Chocoriari?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: La Comunidad Nativa de Ticumpinia – Chocoriari
Descripción
La comunidad nativa de Ticumpinia, es conocido también como comunidad nativa de Chocoriari; fue fundado a fines de 1960, por la Misión Católica Dominicana, se encuentra ubicado a una altitud de 405 msnm, en la margen izquierda del río Urubamba a 04.30 horas del poblado de Ivochote por vía fluvial, Colinda con las comunidades nativas de Nueva Vida y Sensa, la comunidad está distribuida en dos barrios, las casas se encuentran en los márgenes de dos calles principales, sus viviendas están construidas con tablas y calaminas, otras de chonta y hojas de capashi, mostrando un orden urbanístico. El nombre de Chocoriari proviene por la afluencia del río del mismo nombre que atraviesa la comunidad, pero años atrás fue creada con el nombre de Ticumpinia, esta comunidad pertenece a la etnia o grupo étnico Matsiguenga y lingüísticamente a la familia Arahuac, es una comunidad tradicional donde se practican costumbres tales como: pesca comunal, caza de animales y danza al ritmo de tambores; con respecto a la artesanía fabrican flechas, collares, cushmas; dentro de los platos típicos, se caracterizan por la preparación de pescado ahumado, patarashca y masato; dentro de las actividades agrícolas cultivan: camote (Ipomoea batatas), sachapapa ( Discorea trífida), uncucha (xanthosoma sagittifolium), mani (arachis hypogaea), arroz (oriza sativa) frejol “poroto” “ habichuela”( Phaseolus Vulgaris), zapallo (Cucurbita máxima), maíz (zea mays) y platano ( Musa acuminata); como actividades económicas realizan la producción del café ( coffea arábiga), cacao (theobroma cacao) y achiote (bixa Orellana); como fauna cuenta con una gran variedad de plantas frutales tales como: el plátano (musa acuminata), papaya ( carica papaya), mamey ( clusia major) zapote ( Manicara Zapota) coco ( cocus nucifera) caña ( saccharum officinarum) piña ( ananas sativus), pacay “ guayava “guaba” (Inga sp.), sandía (Citullus latinus), caimito (Chrysophyllum caimito), anona (Annona muricata), chirimoya (Annona cherimola), palta (Persea americana). Arboles maderables: requia (Guarea sp.), cedro (Cedrella odorata), tornillo (Cedrelinga cateniformis), Plantas medicinales: uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Croton lechleri), chuchuhuasi, ojé (Ficus insípida), piripiri, ana “huito“(Genipa americana), chancapiedra, shimoritoki, sacha ajo, shariro, igentiri, cataba, anatrishi. Fauna: Entre los animales de la zona, se encuentran: guacamayo (Ara sp.), sajino (Tayassu tajacu), majaz “samani”, “picuro” (Agouti paca), venados, ronsoco (Hidrochaeris sp.), paujil (Crax mitu), manacaraco (Psaracolius atrovirens), tucán (Pteroglosus mariae), perdíz (Cryturellus undulatus). Entre los peces tenemos: boquichico (Prochilodus nigricans), paco (Piaractus brachypomus), cunchi o “Bagre” (Ornatus sp.), achacubo (Sorubimichthys planiceps), doncella (Coris julis), gamitana (Colossoma macropomum), carpa. Respecto a la artesanía tienen una particularidad singular en comparación a los tejidos del resto de las comunidades nativas aledañas. En sus prendas de vestir se encuentran diversas iconografías representando rasgos de distintos animales y muy en especial de la piel de las serpientes. Lo mismo ocurre en su cerámica. Celebran fiestas como son la de San Juan, Día de la Madre, Aniversario Patrio, Navidad.
Estado actual
Bueno, la comunidad nativa de Ticumpinia, la mantiene y la conserva.
Observaciones
La comunidad nativa es reconocida con N° de título de propiedad 048-84, con resolucion 119-AE-VII-74 en el año 1984
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Echarate- Ivochote | Terrestre | Automóvil Particular | 172km/ 5:15 min | |
1 | – | Ivochote -Ticumpinia | Lacustre / Fluvial | Canoa | 94.7km5h | |
1 | – | Quillabamba – Echarate | Terrestre | Automóvil Particular | 18 km/ 25 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Previo permiso |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | durante el día | – | Abril a setiembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caza deportiva | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Sobrevuelo en aeronaves | — | ![]() |
Paseos | Paseos en Lancha o canoa | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Otros (Especificar) | Albergue Comunal |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Otros (Especificar) | Casas particulares |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Alquiler de botes | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | POBLADO IVOCHOTE |
Alimentación | Restaurantes | POBLADO IVOCHOTE |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | POBLADO IVOCHOTE |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | PUESTOS DE sALUD |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Puesto policvial |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todos en el poblado de Sensa |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: La Comunidad Nativa de Ticumpinia – Chocoriari
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Acueducto Puente Pérez
El acueducto está ubicado en la parte alta del Río Alameda entre las haciendas de la familia Trisolini y la familia Apaico, construido en el siglo XVIII para el...

Catedral de Santa Ana de Tarma
La Catedral de Santa Ana de Tarma, regentada por la orden diocesana, fue construida en 1954 por disposición del entonces presidente de la República General Don Manuel A. Odría....

Basilica Catedral de Puno
Construida en advocación de la Virgen de la Inmaculada Concepción en el siglo XVII, alrededor de 1669 bajo la dirección del cura Silvestre Valdez, con participación de alarifes indios,...

Danza el Tampish de Aco
Danza que se baila todos los años, desde un 31 de diciembre del año 1992, época donde los miteños (procedentes del pueblo de Mito) cometían injusticias con el pueblo...

Casa de Zela
Ubicada en la cuadra Nº 5 de la calle Zela, allí moró el prócer de la independencia Francisco Antonio de Zela y gestó el movimiento libertario contra los españoles,...

Lago Tres Chimbadas
el lago tiene una profundidad que llega hasta 3,50 m, una longitud total de 2 km y anchura máxima de 800 m. El color de sus aguas es verde...