Huaylia
Información general de: Huaylia
- Departamento: Apurímac
- Provincia: Antabamba
- Distrito: Antabamba
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Huaylia?
Descripción
Es un danza practicado en todos los pueblos de la Provincia de Antabamba, se realiza simultáneamente en las calles y plazas de la ciudad de Antabamba, en sus siete distritos y nueve anexos, entre los días 23 al 28 de diciembre, conmemorando la fiesta navideña – nacimiento del Niño Jesús; que representa una tradición religiosa resultado de la fusión de la cultura española y quechua, en cuya presentación se puede apreciar el fervor andino unido al esplendor, marcialidad, agilidad, gallardía, fuerza y cadencia de los diferentes pasos de hasta veintitrés estilos de cientos de pastores por bando, ataviados con máscaras, sombreros adornado con plumaje de pavo real, pañuelos elegantes en la espalda, camisa, corbata y pantalón de montar, cinturón con bordados, guantes, fuete o látigo en la mano y un buen calzado para hacer sentir las pisadas al compás del violín y sonajas, los que son respondidas por los pastores repartidos en 2 filas, entonando solo con palabras “Huaylia” y “Huyliajea”. El día 25 en la madrugada, se realiza la adoración al Niño Jesús, que es conducido en su k’irau (cuna), por el mayordomo (pareja de esposos), acompañado por familiares y el pueblo en general con férrea voluntad, fe y devoción participan en el acto litúrgico. Concluido el acto religioso en el Templo San Salvador, los pastores acuerdan visitar a los demás mayordomos, vecinos y parientes, demostrando su habilidad en el arte del baile, por la tarde los grupos se concentran en la plaza mayor para bailar y cantar la huaylia. Finalmente del 26 al 28 es el día de la JUNTA; donde los mayordomos pasan con todos sus partidarios y pastores en la plaza principal de la ciudad, la histórica plaza de RENOVACIÓN, concluye la fiesta con el llamado Sara tinka, donde después de la ceremonia salen los grupos desafiándose entre ellos y entonando canciones en tono de huaylia.
Galería de fotos
Particularidades
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía, danza de la provincia de Antabamba, Región de Apurímac mediante Resolución Directoral Nacional 116/INC-2004.
Observaciones
En la ciudad de Lima, también se celebra esta costumbre cada el 25 de diciembre, a cargo de la Institución regionalista representativa, Centro Social Antabamba. La celebración se inicia con una Misa en la Iglesia Santo Domingo, a las 9.00 hrs., pasacalle en el cercado de Lima y termina en un local amplio de la ciudad capital.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Pasacalle | ![]() |
Mapa: Huaylia
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa Santa Rosa
Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas, en donde se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden sus enormes y largas redes. Su litoral presenta...

Templo de San Pablo
La iglesia de San Pablo es de sidas proporciones y destaca sobre el resto de las construcciones del distrito; su planta de una a nave, está orientada lateralmente hacia...

Reserva Nacional de Calipuy
Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país, actualmente esta Reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la...

Bodega Escuela del Citevid
La Bodega escuela deel CITE VID cuenta con tecnología de punta , línea de proceso (despalilladora, prensa, bombas mosteras y orujeras, tanques de acero inoxidable con control de temperatura,...

Templo San Salvador de Antabamba
La construcción pertenece al siglo XVII a base de cal y piedra de mampostería ordinaria, con contrafuertes en los laterales de los muros de la nave y portadas simples....

Museo de Sitio de Puruchuco
El museo de sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco se inauguró en el mes de diciembre de 1960, luego de más de siete años de labor de restauración del...