Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiestas Carnestolendas en Kimbiri – Vraem

Fiestas Carnestolendas en Kimbiri – Vraem

Información general de: Fiestas Carnestolendas en Kimbiri – Vraem

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Kimbiri
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 550 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Estudios e Investigación
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiestas Carnestolendas en Kimbiri – Vraem?

Descripción

La manifestación cultural de las fiestas carnestolendas que tiene como significado «los tres días que preceden al miércoles de ceniza” en el distrito de Kimbiri, es una celebración popular, que consiste en la presentación de coloridos comparsas, cantos, bailes y la algarabía, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable entre febrero y marzo, y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en las calles de las comunidades, centros poblados y Kimbiri capital. La celebración de las fiestas carnestolendas en el distrito de Kimbiri, lleva por slogan “Takisun Tususun Kimbiri Llaqta”, en el idioma Quechua significa “Cantemos Bailemos pueblo de Kimbiri” e inicia con el concurso de las comparsas carnestolendas rurales en los 06 Centros Poblados de: Villa Kintiarina, Chirumpiari, Tahuantinsuyo Lobo, Progreso, Samaniato, Kimbiri Alto y culmina en Kimbiri capital, donde participan comparsas carnestolendas conformado por familias, asociaciónes de agricultores, centros culturales, instituciones público y privadas, asociación de mercados y las comparsas de las diversas gerencias y proyectos de la Municipalidad distrital. Las comparsas rurales realizan representaciones de las actividades agrícolas cotidianas como del cultivo del café, cacao, coca: “Coca pallay” cosecha de la hoja de coca, presentación de sketch cómicos con variado y pintorescos disfraces; “Chayraq chayraq”, “Huaraca huaraca”, “Siqullu siqullu”, es el canto característico de todas las comparsas, acompañado del talco serpentina, agua, en la gran competencia de comparsas carnestolendas en los centros poblados y la gran final en kimbiri capital de Distrito; demostrando en la competencia fuerza y valor de varones y mujeres, en el tradicional “siqullu” en las piernas y manos dando lo mejor en el carnaval en Kimbiri. Al llegar a Kimbiri capital, el paseo de las comparsas se realiza por las principales calles de la ciudad, se llenan de colorido con el paso de las comparsas provenientes de todo el ámbito del distrito, parte del paseo consiste en realizar la visita, al vecino distrito de Ayna San Francisco cruzando el emblemático puente de San Francisco, que hermana a los dos distritos más importantes del VRAEM. Además se tiene la participación de las comparsas carnestolendas de las comunidades nativas Asháninkas y Matsiguengas, que brindan un espectáculo único, lleno de jolgorio con sus vestimentas e instrumentos musicales propias, cantando coplas en sus propios idiomas. La característica fundamental de las fiestas carnestolendas de Kimbiri, es la influencia del Folclore de la Región de Ayacucho, sobre todo de la Provincia La Mar, porque la mayoría de la población son migrante de esta zona por la misma cercanía; manifestándose la influencia en la vestimenta, instrumentos musicales (Tinya, quena, esquela, silbato), cantos y bailes, pero nace una nueva corriente de carnaval adoptando las costumbres de las actividades agrícolas propias de la zona ya que se encuentra en selva alta de la amazonia. Por todo ello, las fiestas carnestolendas en el distrito de Kimbiri, es una manifestación cultural única, porque es una recreación cultural andina con incorporación de elementos selváticos en la zona de la selva alta de la amazonia, que se manifiesta para el disfrute de todos los visitantes, provenientes de los distritos del VRAEM, otras regiones del país.

Galería de fotos

Particularidades

Manifestación cultural única, porque es una recreación cultural andina con incorporación de elementos selváticos en la zona de la selva alta de la amazonia, se observa el sincretismo andino amazónico en todo su esplendor.

Observaciones

Las fechas son movibles, pueden ser en febrero o en marzo, es temporada de lluvias, y a pesar de ello la alegría de los carnavales permite que las actividades se desarrollen con toda normalidad. En la ciudad de Kimbiri es donde se desarrolla las fiestas carnestolendas se ubica entre las coordenadas.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiestas Carnestolendas en Kimbiri – Vraem

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa San José

Playa San José

San José es una caleta cálida y alegre, presenta una playa arenosa que cuenta con una fase intermareal de 30 metros, luego se inicia una elevación del terreno en...

Leer más

Cataratas de Condac – San Miguel

Cataratas de Condac – San Miguel

La catarata El Condác se encuentra ubicada en dirección norte de la ciudad de Cochán, en la región natural quechua, con un clima húmedo y cambios estacionales de precipitaciones...

Leer más

Murales de Arte Amazonico

Murales de Arte Amazonico

La ciudad de Pucallpa cuenta con diferentes murales siendo los más resaltantes, los siguientes: El Primer Mural se encuentra ubicado en el Jr. Inmaculada/ Jr. Libertad del Distrito de...

Leer más

Mito del Arbol de Wanamey

Mito del Arbol de Wanamey

Cuando después de la oscuridad se hizo la luz, con ella apreció la humanidad y los animales. Durante mucho tiempo vivieron en la inocencia, pero esto se transformó en...

Leer más

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén — Área San Daniel

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén — Área San Daniel

El Sector San Daniel del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (PNYCh) está ubicado a una altitud de 2400 m.s.n.m. en las nacientes de las quebradas San Daniel y Grapanazú. Entre sus...

Leer más

Santuario del Señor de Locumba

Santuario del Señor de Locumba

Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados, se encuentra a 559 m.s.n.m. La edificación fue reconstruida después del terremoto del 13 de mayo de 1784, posteriormente sufrió...

Leer más

MENU