Artesania de Taquile
Información general de: Artesania de Taquile
- Departamento: Puno
- Provincia: Puno
- Distrito: Amantani
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Artesania de Taquile?
Descripción
La isla de Taquile, se sitúa en el lago Titicaca a 36 Km. al este de la ciudad de Puno, es conocida por su ecología, sus valores culturales ancestrales y mas que todo por su excelente arte textil, practica diaria de hombres, mujeres y niños. La población comunal vivió casi aislada hasta aproximadamente los años cincuenta del siglo pasado, se rige por su organización comunitaria mediante la toma de decisiones colectiva. La tradición del arte textil o de tejer se remonta a épocas de las culturas como pukara, colla, inca, etc. Ya que mantiene vivos elementos de esta culturas que se desarrollaron en los andes del altiplano. Todos los tejidos se hacen a mano con agujas y telar a pedal por los hombres, y telar plano o awana por las mujeres, siendo las prendas más características el chullo o gorro de punto con fino acabado con orejeras, almillas o camisas, pantalones, chamarras para los varones y chumpis o fajas, chuspas o bolsas, llicllas o mantas para las mujeres, la simbología utilizada en los tejidos permite transmitir de generación en generación sus usos, costumbres y conocimientos, vestimenta que acompaña a la población durante su vida y muy importantes para sus ritos o ceremonias, también son elementos que representan los ciclos anuales asociados a las actividades culturales, rituales y agrícolas, por sus características y mensajes de cultura y conocimiento de la naturaleza, representa la historia y tradición oral de la comunidad, a pesar de que se han introducido símbolos e imágenes contemporáneas, en el fondo se mantiene el estilo y la técnica tradicional. Taquile tiene una escuela para aprender la artesanía local, que contribuye a la preservación y la continuidad de la tradición, para ello el turismo ha contribuido para el desarrollo de la economía comunitaria, que se basa principalmente en el comercio de su arte textil y en el turismo rural vivencial. El desarrollo del turismo se ha convertido en una manera eficaz de asegurar la continuidad de la tradición textil, la creciente demanda se ha traducido en cambios significativos en la utilización de materiales, producción y comercialización. Las prendas que utiliza la comunidad, tienen expresiones y conservan la reminiscencia de tiempos precolombinos tanto en calidad, diseño y simbología, como consecuencia de esto las mujeres viste una blusa roja y muchas polleras de diferente color, encima de ellas una amplia pollera de color negro, el talle ceñido y fijado con un fino cinturón guinda, la cabeza y la cara protegidas por un largo manto negro que las protege del frió y del sol. Los hombres usan un pantalón tejido de color negro, su camisa blanca de bayeta recubierta por un chaleco corto, cuya forma y colores determinan su función en el seno de la comunidad, una larga y fina faja bordada en la cintura, cuyo tejido describe en forma simbólica los principales eventos que han marcado la vida de la pareja. Por la vestimenta se puede diferenciar el estado civil, cargo y estatus social, así el chullo o gorro permite diferenciar los hombres casados de los solteros, así mismo la forma de uso de la cola del chullo señala si está buscando pareja.
Galería de fotos
Particularidades
La UNESCO mediante su Programa de Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, el 2005 distinguió a nivel internacional el arte textil de Taquile como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad(folio 66), como reconocimiento al valor artístico, cultural, antropológico e histórico de los tejidos elaborados por su población.
Estado actual
Bueno.
Observaciones
La isla de Taquile, se sitúa en el lago Titicaca a 36 Km. al este de la ciudad de Puno, Con el fin de garantizar la salvaguardia duradera y concertada a escala mundial, en 1997 los Estados Miembros pidieron a la UNESCO, la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, como distinción para extender su labor de protección del patrimonio cultural mundial al patrimonio inmaterial, de índole frágil y perecedera, pero esencial para la identidad cultural de los pueblos.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | sobre los tejidos. | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | del arte textil. | ![]() |
Mapa: Artesania de Taquile
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Leyenda del Conejo Blanco
La comunidad de Pachacámac está firmemente asociada al tema del desarrollo de la agricultura y en ella se ubicaron varias haciendas que para su producción distribuían el agua elemento...

Qhapac Raymi en Lurín
Cada 21 de Diciembre en el distrito de Lurín se celebra el Qhapac Raymi es decir el solsticio de verano. Festividad que desde tiempos antiguos se ha estado realizando...

Leyenda la Sirena de Huacachina
Cerca al actual balneario de Huacachina vivía una joven princesa incaica. Que era conocida por todos como Huacca-China (la que hace llorar). Era una princesa de verdes pupilas, áurea...

Baños Termales de Luicho
Se encuentran ubicados a 25 min de Cotahuasi, cuenta con tres pozas; 2 al aire libre y 1 cerrada. La temperatura de sus aguas, que brotan del cerro del...

Complejo Arquitectónico San Agustin
El complejo Arquitectónico San Agustín se ubica frente a la Plaza de Armas de la Ciudad de Guadalupe. El 14 de febrero de 1619 Anlape, viejo Guadalupe, quedó en...

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Sector Casancho
La comunidad nativa nomatsiguenga Sector Casancho, perteneciente a la familia lingüística Arawak, está compuesta por 26 familias. La comunidad cuenta con una casa comunal en donde reciben a los...