Esta singular fiesta se realiza en el Distrito de Vicco, con actividades consistentes en escenificación casi verídica de la adoración al Niño Jesús, esto con presentaciones de dos mayordomos con sus respectivas pandillas con la danza de los Negritos y actos sociales donde se derrocha la economía como justo homenaje al nacimiento del Niño Jesús. Esta fiesta se inicia el 31 de diciembre con la víspera respectiva, donde ambas mayordomías presentan y queman los mejores vistosos castillos juntamente con los fuegos artificiales a horas de la media noche, con un colorido netamente costumbrista generando asombro y admiración a propios y extraños. La organización y responsabilidad de la fiesta recae en las autoridades y mayordomos, siendo el 02 de enero el día central, muy temprano se realiza una misa a cargo del mayordomo o carguyoc con asistencia de los fieles y devotos. Seguidamente realizan su presentación oficial las cuadrillas de danzantes delos negritos de Vicco, siempre acompañados de una o dos bandas de música típica del centro del Perú, en la actualidad estas dos pandillas presentan las mejores coreografías el cual es calificado por las autoridades, la pandillas o mayordomías son premiados con cuadros muy hermosos que representan a la iglesia de Vicco y miniaturas de los Negritos, es aquí donde la asistencia de visitante y pobladores se ase multitudinaria PROCESO DE LA FIESTA Faltando una semana para realizar la fiesta se comienza con el pishtapacuy o sacrificado de 170 ovinos, 08 toros y 500 cuyes, todo esto para el preparado de la comida típica durante los 6 días de fiesta, para los bailantes, músicos, familiares y población. Luego en la víspera del 31 de diciembre se realiza la misa y quema de un vistoso castillo, el 01 de enero en el día se realiza la misa en honor al Niño Jesús y se busca un nuevo mayordomo, el día 02 se realiza la misa del segundo día, seguido de la presentación de las pandillas o danzantes de ambos mayordomos en la plaza principal de Vicco, el día 03 de enero los mayordomos visitan a las autoridades confraternizando con ellos y el pueblo en el cortamente llevado a cabo en la plaza, el día 04 de enero es el desate de los quintos en la iglesia y es trasladado a la casa de los nuevos mayordomos, el día 05 de enero es el reconocimiento por parte de los mayordomos a los bailantes, la banda de música y familiares donde les entregan sus respectivas gualgapas lleno de pan de maíz, carne, pellejos, lana y frutas, de esta forma despidiendo la fiesta el día 06 de enero con la entrega del trucay con grandes canastas llenas de pan, tantawawas, frutas, carnes y la infaltable cerveza y chicha de jora, al nuevo mayordomo, realizando el cambio con gran algara villa y festejo popular. El entrante mayordomo trabajara durante el año a fin de gastarlo todo en la fiesta, se mandará a confeccionar un traje oscuro para estrenarlo y arreglara su casa para recibir a los familiares, bailante y población en general, watancama (hasta el otro año).
Galería de fotos
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Sociales
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Cultura y Folclore
Ferias
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Realización de eventos
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Fiesta Religiosa en Honor Al Niño Jesus Negritos de Vicco
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Montegrande consiste en una edificación pública de carácter religioso que refleja el aparato ritual de una sociedad muy bien organizada, cuyas creencias y cosmovisión religiosa fueron los elementos principales...
Se encuentra ubicado sobre el frente oeste y se ingresa desde la Plaza Principal de la ciudad de Ilave, a través de un corredor de aproximadamente 20 mt. De...
El templo de la parroquia de los Reyes Magos y el antiguo convento y recogimiento de mestizas, se ubica en el antiguo barrio inca de "Chaquillchaca", fue erigida en...
Es un grupo de edificaciones arqueológicas de la epoca Inka integrado por recintos de base rectangular denominados qolqas o graneros ubicados estratégicamente con el fin de conservar los productos...
Cerro emblemático en cuyo interior se alberga los restos de los primeros habitantes de Moquegua, cuya edad cronológica probablemente sea la más antigua de la región por la huellas...
Este museo funciona en el segundo piso del ex local del Concejo Provincial de Huaytarà.Todo ha sido donado por el Señor Samuel Humberto Espinoza Lozano, todas las piezas del...