Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Larqa –Llank´Ay (Escarbo de Acequia)

Fiesta Larqa –Llank´Ay (Escarbo de Acequia)

Información general de: Fiesta Larqa –Llank´Ay (Escarbo de Acequia)

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: General Sanchez Cerro
  • Distrito: Chojata
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de paisaje
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta Larqa –Llank´Ay (Escarbo de Acequia)?

Descripción

Es una fiesta ancestral, Larqa Llank´ay traducido al español es: “Escarbo de acequia” es una gran celebración que cuenta con la participación de toda la comunidad; consiste en la limpieza de la acequia y tiene como responsables principales a: un alferado y un mayorazgo. El cargo de alferado es obligatorio según el padrón de la comunidad a diferencia del mayorazgo que es voluntario. Se realiza en el mes de julio antes de empezar la siembra. Comienza el 27 de julio, el primer día, se revienta una troya (cohetones) al medio día, es el aviso para que las autoridades de Chojata vayan a casa del alferado y participen del tinkacho que se debe ofrecer a todos los manantiales de agua que se encuentran en los cerros de Chojata, esto se hace hasta llegar al reservorio del pueblo. Este tinkacho comienza a la una de la tarde y termina pasada la medianoche todos participan. El segundo día, el alferado actual y el que se encargara al siguiente año, junto con sus padrinos y ayudantes se dirigen hasta el sitio llamado “Partición”. Aquí el alferado actual con su gente, va hasta la bocatoma llamada Mayuk´uchu, para realizar sus ofrendas y tinkar en el recorrido, tres kilómetros de los canales de agua mientras que el alferado del siguiente año se encamina hasta el estanque de Chojata, en esta ofrenda el P´aqu entrega la coca, el maíz, la khunuka, la chicha y el vino. Posteriormente todos retornan hasta Ichahilapampa, donde son recibidos por los músicos llamados “choquelas” y se van a la casa del alferado. Los “choquelas” son participes de todas las actividades; estos músicos visten trajes multicolores, los sombreros llevan adornos de plumas de avestruz teñidos de diferentes colores y llevan una faldilla de tela blanca (cola) sujeta a la cintura, además de un phullo de colores rojo y blanco color de la bandera del Perú; tocan los instrumentos como: la quena, el bombo, son entre 15 a 20 personas. Hay 2 grupos de choquelas de parte del alferado y otro del mayorazgo. Por su parte los comuneros trabajan en la limpieza de la acequia Lojaypampa,y otros canales, el cual está sin agua y el fondo cubierto de tierra, es marcado en varias secciones para cada comunero. Luego procede el “Lamachi” es un compartir de almuerzo comunal donde unos a otros se invitan la comida que han preparado cada uno de los comuneros, siendo esto como: mote, papa, kankacho, cuy chactao, queso, etc. El tercer día, se inicia con un tinkachu que hace el alferado, las yuntas están con sus respectivos gañanes (arador) y “penidores” (guiador) y los toros lucen adornados con mantas de colores y frutos para que asistan al reservorio y remuevan el terreno para hacer el “suyo”. (tierra acumulada). A demás lo que caracteriza a esta fiesta es la famosa “patirikuy” o “patinakuy” donde generalmente los varones hacen revolcar a las mujeres, sobre la tierra extraída del “suyo” aproximadamente a 5 metros de extensión (está a un costado del reservorio). El cuarto participan los comuneros que o asistieron asistieron el día anterior, en la tarde van a casa del alferado para la fiesta con banda de músicos y comida, se procede el “t´ipakuy” aquí se apoya voluntariamente al alferado con dinero y/o productos agrícolas o animales. Por la tarde se hace al q’ipirichi para despedir la fiesta.

Galería de fotos

Particularidades

Ninguna

Observaciones

La actividad se realiza en el pueblo de Chojata, C.P. San Miguel de Coroise y el C.P. Santiago de Pachas, que esta sobre los 3.300 a 3,620 m.s.n.m., con una ubicación geográfica de latitud 16°23’19.36″S y longitud 70°43’45.94″O

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades SocialesRelaciones de intercambio con la comunidad.
Deportes / AventuraCaminata/TrekkingEn todo el trayecto del escarbo de acequia
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de paisaje
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionalesPago a la pachamama.
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta Larqa –Llank´Ay (Escarbo de Acequia)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna del Carmen

Laguna del Carmen

La Laguna del Carmen, se ubica dentro de un ecosistema frágil del Páramo Andino a una altitud de 2,945 msnm., en la región natural Quechua, en el Caserío de...

Leer más

Laguna de Yanacocha

Laguna de Yanacocha

Esta ubicada en el distrito de Huayllabamba , provincia de Urubamba, su acceso es peatonal (treeking) dando inicio en la casa hacienda Huayocari, comprendiendo una caminata de 04 horas...

Leer más

Casa de Zela

Casa de Zela

Ubicada en la cuadra Nº 5 de la calle Zela, allí moró el prócer de la independencia Francisco Antonio de Zela y gestó el movimiento libertario contra los españoles,...

Leer más

Pueblo Alfarero Huancas

Pueblo Alfarero Huancas

Huancas se ubica a 2558 m.s.n.m. en la región natural quechua, el contexto geográfico es variado, expone un clima templado frío, con una temperatura media de 14°C y una...

Leer más

Puente Tingo o Puente Balta

Puente Tingo o Puente Balta

Se encuentra ubicado en la ciudad de Huánuco en las coordenadas: 18 l 0363006 - UTM 8900892 a una altitud de 1917 m.s.n.m, sobre el río Higueras a inmediaciones...

Leer más

Plaza Simón Bolivar

Plaza Simón Bolivar

La Plaza Simón Bolívar se encuentra ubicada en la región puna o alto andina y es la principal de la Heroica Ciudad de Junín, donde se realizan las diferentes...

Leer más

MENU