Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta el Lishtay

Fiesta el Lishtay

Información general de: Fiesta el Lishtay

  • Departamento: Pasco
  • Provincia: Daniel Alcides Carrion
  • Distrito: Tapuc
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3675 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Estudios e Investigación
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Excursiones
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

En la Comunidad Campesina de Tápuc, los comuneros cada primero de enero de cada año nombran sus campos para el presente año. Donde se nombra el alcalde campo para cada barrio de arriba y el barrio de abajo, una vez nombrado cada alcalde campo busca sus campos según familiaridad o amistades, para luego realizar la fiesta del Lishtay que generalmente lo realizan en los meses de febrero o marzo y tiene una duración de cinco días. Lishtay significa preparar o alistar el terreno para el barbecho del presente turno para el sembrío de papa, de la misma manera realizar el agradecimiento a la pachamama por anticipado para una buena producción de papa. También lo hacen en honor a taytajirca para que lo bendiga en dicha producción. La fiesta empieza a desarrollarse un sábado por la tarde que lo llaman ayni, al compás de una banda de músicos. Luego se da inicio del carnaval el día domingo con el Lishtay. Van a la chacra, chacchan (mastican) la hoja de la coca y luego realizan el barbecho donde va ser el turno de la papa para el presente año y el alguacil campo lleva flores y su mesa (licores de diferentes sabores, coca, cigarrillos, etc.), una vez terminado la chacchapada el alguacil campo pone las flores en los sombreros de los campos y luego cuando llega el alcalde campo con la banda de músicos trayendo el mulluyashua (chicha). Para después regresar a la población bailando el alcalde campo, sus campos y los lishtadores, llegan a las calles y principalmente en cada esquina hacen las diferentes coreografías. Vestimenta son: el shucuy, medias, calzonazo, el chaleco, manguilla, sombrero, wallqui. Principalmente llevan los campos, está elaborado de cuero de carnero (shuti), lo cual sirve para guardar la coca, el cigarro y el puru el instrumento que se lleva es la chaquitaclla es la principal herramienta de los lishtadores, para poder barbecho de la chacra. Personajes: El Alcalde Campo, los campos. – son las personas encargadas de hacer el rodeo o cuidado de las cementeras chacras durante todo el año en la danza con su terno y con su respectiva vara, los Lishtay, alguacil o habash. – es un niño que es como ayudante del alcalde campo donde reparte la coca y pone las flores. En cuanto a la coreografía primeramente se hace la presentación de los danzantes del Lishtay y luego el alcalde campo con sus campos ingresan con una marcha militar. Luego realizan la chacchapada (pago a la pachamama), una vez chacchapada dan la vuelta por toda la chacra en pareja. Para después hacer en forma de una equis (x) y hacer el cruce respectivo por ambos lados las dos filas. También realizan en forma de un círculo para poner al medio al alcalde – campo, para luego entrar en dos grupos haciendo conocer que ha cumplido la misión o trabajo como debe ser para terminar todos los campos y lishtadores salen en fila de uno en uno luego para salir por ambas esquinas. El día lunes. – el mayor regidor cocina en el tradicional yupanacuy. Martes. – llevan su lazonsa de toda clase de frutas conservas en la tarde bailan alrededor del monte Miércoles. – los campos van bien limpios si están manchados de harina o serpentina el gobernador los detiene y los hace pagar su multa el mismo día da su cumplimiento a los campos y llevan comida como el tamal blanco y amarillo, arroz blanco y amarillo, caldo blanco y amarillo sopa amarillo y rojo, cuy finalmente bollos hechos de trigo. Le entregan el cumplimiento en son de concurso. En la noche del mismo día hacen la despedida hasta el año siguiente (aywala watankama). Esta danza se lleva a cabo el mes de febrero o marzo tiene una duración de cinco días, los pobladores lo realizan en honor al sembrío de la papa y agradecimiento a la Madre Tierra o pacha mama.

Galería de fotos

Particularidades

Fue reconocido por Instituto Nacional de Cultura Pasco, el 27 de Diciembre de 1999 con Resolución Directoral Departamental N° 028-99 como. Fiesta costumbrista Patrimonio Cultural a la Danza del LISHTAY DE ALCALDE CAMPO, del distrito de Tápuc, Provincia Daniel Carrión Departamento de Pasco.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
PaseosExcursiones
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta el Lishtay

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla de la Virgen de Cocharcas

Capilla de la Virgen de Cocharcas

Se encuentra ubicada en el barrio Cocharcas, situada al noroeste de la ciudad de Sapallanga, margen izquierda del río Chanchas, al pie del cerro Ullacoto. Es una pequeña Capilla,...

Leer más

Fiesta Religiosa Santa Rosa Raymi

Fiesta Religiosa Santa Rosa Raymi

Cada 30 de agosto, desde 1983, en Lamas, donde se encuentra el Centro Poblado Comunidad Kechua Wayku, se celebra la fiesta religiosa católica pagana, de corte nativo, Santa Rosa...

Leer más

Leyenda de los Culebrones de Urpay

Leyenda de los Culebrones de Urpay

Una de las leyendas más extendidas del distrito usualmente contada en Urpay de abuelos a nietos. Narra que hace mucho tiempo en la provincia de Pataz, distrito de Urpay,...

Leer más

Museo de Culturas Indigenas

Museo de Culturas Indigenas

El Museo de Culturas Indígenas es un museo de Exposición y Exhibición de arte y piezas etnográficas, fue fundado el 16 de Diciembre del 2013, por la ONG FUNDAMAZONIA,...

Leer más

Sopa Bruta y Carapulcra

Sopa Bruta y Carapulcra

Este plato tradicional y preparada en las fiestas más importantes del distrito de Mala, este plato creado por la fusión de la gastronomía peruana e italiana en el siglo...

Leer más

Centro Turistico Chaquil

Centro Turistico Chaquil

Formado en base al ojo de agua ubicado a pocos metros de distancia de la plaza principal de Sorochuco, conocido con el nombre de "El Chaquil". Dispone de 4...

Leer más

MENU