Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Costumbrista la Fajina de Comas

Fiesta Costumbrista la Fajina de Comas

Información general de: Fiesta Costumbrista la Fajina de Comas

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Comas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Tradiciones
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: "La Fajina" o "Chacmay faena", celebración y ejecución de la actividad comunal de roturación de la tierra, usando la "chakitaqlla" o arado de pie (herramienta agrícola ancestral); actividad que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, uniendo diversos elementos propios de la cultura local. Fiesta en honor a la Pachamama o madre tierra, divinidad del mundo andino a la cual los comuneros ofrecen un pago ritual, solicitando permiso para iniciar las faenas de siembra y pedir un buen año agrícola.
  • Altitud: 3284 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Estudios e Investigación
  • Excursiones
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta Costumbrista la Fajina de Comas?

Descripción

La Fajina, se celebra en el mes de febrero, días antes o después de carnavales, época de preparación del terreno para el sembrío. Las actividades de «chacmeo» o roturación de la tierra, rotación de terrenos agrícolas, faena comunal y culto a la madre tierra datan de tiempos prehispánicos. La versión contemporánea de la Fajina, tiene su origen en el año 1900, en que la Iglesia Católica, en cabildo abierto con la población, distribuyó en el distrito de Comas, cuatro imágenes para que sus pobladores rindieran culto católico, fijándose la fecha de celebración de «La Fajina» el mes de febrero y se introdujo en la antigua tradición del «chacmeo» comunal, elementos de la religión católica. Se realiza en el lugar de cultivo de la comunidad, según corresponda al año agrícola, rotando en los sitios de Uchalla, Ticsilpan, Acha, Ipul, Mallhua y Tampos. La faena comunal es desarrollada por las 4 cofradías o barrios del distrito de Comas, cada uno cuenta con un santo patrón: el 1er barrio tiene como patrón al Santísimo Amo; el 2do barrio, a la Virgen Purísima; el 3er barrio, al Patrón Santiago; y el 4to barrio, a Ánimas Benditas; cada barrio con un mayordomo, quien contrata una orquesta típica (violín, trompeta, clarinete, saxo, arpa andina y tinya), que interpretará la música de «La Fajina», que consta: «pasacalle», ritmo que acompaña el desplazamiento; «uchuccha», intermedio musical y «champaticlay», melodía que acompaña el volteo de la tierra). Una semana antes se prepara la chicha, el 1er día de elaboración, se realiza el «camachinacuy» o súplica, en la cual se reúnen las autoridades, mayordomos y familiares para acordar los actos de celebración y establecer normas y sanciones durante la fiesta. Dura 6 días, inicia un sábado y culmina el jueves de la siguiente semana. La fecha no debe coincidir con la fiesta de carnaval por ser miércoles de ceniza. 1er día se realiza el «chaclapichay» o limpieza de la chacra, y el «chakitincuchi» o «igualado de pies» en que las orquestas de cada barrio ejecutan un huayno. 2do día, a las 5:00 a.m., realizan el «botija apalay” (traslado de chicha a las chacras en botijas adornadas), acompañado de orquestas, el mismo día se realiza una misa en honor a los santos patrones, las imágenes salen en procesión por la Plaza Cívica de Comas. Luego, se realiza el «panco cuchuy» o corte de carne, que se sazona para preparar el «panco», plato típico de la fiesta. 3er día, los faeneros realizan el «chacmeo» o «champa ticlay», (levantar bloques de tierra con chakitaqllas, preparando el terreno para siembra), actividad que se hace en grupos de tres personas: dos «taqlleros» y un trabajador conocido como «calchico», la actividad es supervisada por un comunero llamado «campo», quien porta un látigo y una cruz (símbolo de autoridad). Esta labor se anima con la música de la «chirisuya». A las 10:00 a.m. las «vasallas» llevan el «panco” a la chacra de cada barrio, con los cargadores de ollas o «manca apalas. El «panco» será degustado por faeneros y población en general. Las «vasallas» son mujeres que acompañan a mayordomos, vestidas con traje típico de la región, adornadas con serpentinas, talco en el rostro y pañuelo en mano. Luego de comer, retornan acompañados de la música de «La Fajina» a sus lugares de festejo. Al final del día, todos, se encuentran en la plaza principal para seguir celebrando. 5to día, el «chacla juntay» o finalización del trabajo agrícola, se realiza el concurso de los «taqlleros» donde participan los 4 barrios, comparten el almuerzo, y al finalizar eligen los nuevos mayordomos. Luego, retornan a casa de sus mayordomos al ritmo de melodías y comparten la cena, consiste en locro y puchero. El 6to día es el «corta monte», animado por las orquestas. Los mayordomos ofrecen un almuerzo a la población y se concentran en la Plaza Cívica, donde se realiza el «despacho» o «chaccha». Por la noche se celebra el fin de La Fajina, animado por la música de las orquestas y la fiesta se despide hasta el próximo año

Galería de fotos

Reconocimientos

La Fajina también conocida como Chacmay faena, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N° 051-2013-VMPCIC-MC, por ser una actividad ritual y festiva de importante valor histórico, que expresa tradiciones culturales vivas de la cosmovisión andina vinculadas a la práctica del trabajo comunal.

Observaciones

Actualmente, la fiesta costumbrista de la Fajina se desarrolla el segundo sábado del mes de febrero, época de lluvia, en que es aprovechada la humedad de la tierra para roturar, la fecha es movible referente al calendario.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Sociales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosEstudios e Investigación
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Ashaninka Panga

Comunidad Nativa Ashaninka Panga

Esta comunidad de nativos de la etnia asháninka, pertenecientes a la familia lingüística Arawak, se ubica a 406 m.s.n.m. donde se goza de un clima cálido y lluvioso, como...

Leer más

Bosque de Piedras el Timbo

Bosque de Piedras el Timbo

Formación geológica pétrea que se encuentra ubicada en el límite de las Provincias de Chota y Hualgayoc, se ubica en el caserío del mismo nombre y pertenece al centro...

Leer más

Mirador Natural Condorhuaín

Mirador Natural Condorhuaín

El Mirador Natural Condorhuain, llamado así por una historia que cuenta que antiguamente el lugar era hábitat del majestuoso cóndor, actualmente ya no se puede avistar esta ave. El...

Leer más

Virgen del Camino

Virgen del Camino

La Virgen del Camino es una formación natural en la roca que asemeja la imagen de la Virgen María y que constituye un símbolo de adoración para los pobladores...

Leer más

Templo San Pedro Apostol

Templo San Pedro Apostol

Este templo es uno de los màs particulares del Valle asì como uno de los edificios mejor consevados, cuenta con una belleza y solidez sorprendente en un medio tan...

Leer más

Casa Risco o Casa Jose de la Vega y Bocardo

Casa Risco o Casa Jose de la Vega y Bocardo

En el siglo XVII, el solar donde fue edificada, de 62 varas de fronteras y 87 de fondo, perteneció a una familia de indios apellidados Juárez, naturales del Valle...

Leer más

MENU