Turismo Peruano Turismo Peruano

Festividad de San Isidro Labrador de Carumas

Festividad de San Isidro Labrador de Carumas

Información general de: Festividad de San Isidro Labrador de Carumas

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: Mariscal Nieto
  • Distrito: Cuchumbaya
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Festividad de San Isidro Labrador de Carumas?

Descripción

Fiesta judía que se celebraba 50 días después de la Pascua de Cordero en memoria de la ley que Dios le dio en el SINAI. Festividad de la venida del Espíritu Santo acaecida 50 días después de la resurrección de Jesucristo. Los españoles introdujeron estas fiestas en la época de la Colonia por lo que se celebra en diferentes partes del País. 2. Fiesta de Pentecostés: Día 08 de Junio: A partir de las 2:00 p.m., los Devotos, los padrinos, familiares, acompañantes y con la participación de la comunidad, acompañados por una banda de músicos, comienza la celebración previa concentración en la casa del devoto donde se ha levantado una ramada adornada con raqui raqui y banderas multicolores, Toda la comunidad comienza a desplazarse por las calles principales pasando por la plaza a recepcionar a los entraderos quienes vienen por diferentes caminos con una recua de acémilas cargadas con leña, los animales lucen sus mejores aparejos, en la carga de leña llevan banderas pequeñas de nuestro símbolo patrio, así mismo llevan collares en el pescuezo que en la zona se conoce con el nombre de ¿q¿coltingo¿ los ¿entraderos¿ no son visitantes improvisados se han devotado para cumplir con esta obligación. El alferado y los padrinos portando el Pabellón Nacional grabado con sus nombres y los acompañantes llevan sus banderas en astas de caña o de carrizo, se desplazan por las calles bailando al ritmo de la banda de música, la entrada a la plaza es ceremoniosa en cada recepción de entraderos lo hacen con música de índole nacional. Los entraderos descargan su leña de las acémilas para que posteriormente en el momento de la quema castillos de los juegos artificiales, hacen la fogata para mitigar el frío. Después de la celebración religiosa por víspera que efectúa el párroco de la jurisdicción en la Iglesia del lugar, se trasladan a la plaza donde se produce la ¿Ecata¿ de los compadres y amigos con diana (leche) y café para disminuir los efectos del frío que a pesar del baile que realizan siempre es congelante. Una vez cumplida esta parte del programa que es aproximadamente a las 10 de la noche el devoto ordena la quema de los castillos con este acto central termina la víspera. (Foto de San Isidro Labrador Nº 21) Día 09 de Junio: Al día siguiente de cada año se producen el reventado de cuetes y cuetones que indica que el pueblo esta de fiesta. A partir de las 8:00 a.m. se inicia la Misa para lo cual los devotos están en actitud de arrepentimiento. Así mismo se produce la concentración de las personas que portan arcos reluciendo su vestimenta de color blanco adornada con cintas multicolores. En el centro del arco se observa colgado un espejo lujoso con cintas de colores. Al culminar la misa se produce la procesión en la plaza principal y calles principales para lo cual se levanta un altar mayor cuya finalidad es celebrar las ceremonias religiosas. Terminada esta ceremonia los devotos se trasladan conjuntamente con todos sus acompañantes a su domicilio donde continúa la celebración. De la misma manera se repite la celebración de los castillos esa misma noche para conmemorar a la mujer ya que la primera quema de castillos fue conmemorando al hombre. Determinándose así el primer día para el hombre y el segundo para la mujer. El día 10 de junio se continúa la festividad con la Banda Musical El día 11 de junio se realiza una misa y se bendice al ganado para que sea buena la producción

Observaciones

La Festivdiad es en homenaje a SAN ISIDRO, despues de Semana Santa.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Festividad de San Isidro Labrador de Carumas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos de Mollebaya Chico

Petroglifos de Mollebaya Chico

Es un lugar de gran interés turístico y arqueológico, ya que ahí se ubican los petroglifos de una importancia regional y nacional bastante reconocida, en la margen derecha del...

Leer más

Museo Agustín Rivas

Museo Agustín Rivas

El museo fue fundado en el año de 1982, por la familia Rivas González. Actualmente cuenta con 3 salas de exposición, con 23 esculturas tallados en madera de renaco,...

Leer más

Monumento a los Heroes de la Batalla de San Pablo

Monumento a los Heroes de la Batalla de San Pablo

Es un obelisco de piedra construido en la cima de un promontorio que fuera parte del escenario de la batalla del 13 de julio de 1882, levantado en homenaje...

Leer más

Sitio Arqueológico la Muña

Sitio Arqueológico la Muña

Sitio arqueológico ubicado en la margen derecha del Valle del Río Grande, Palpa, con restos que datan de las épocas Paracas Tardío, Nasca Inicial, Medio y Temprano. Hay varias...

Leer más

Mirador del Valle Colca

Mirador del Valle Colca

El valle colca ubicada en el distrito de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas a 3480 m.s.n.m. en el piso ecológico quechua, posee un clima templado y seco...

Leer más

Cerro Padre Gaga

Cerro Padre Gaga

Se encuentra al lado derecho de la quebrada del mismo nombre a una altitud aproximada de 3,800 m.s.n.m. en el piso altitudinal Suni, su clima es frígido en el...

Leer más

MENU