Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas
Información general de: Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas
- Departamento: Moquegua
- Provincia: Mariscal Nieto
- Distrito: Carumas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas?
Descripción
El 8 de diciembre de cada año, se celebraba a la patrona de Carumas, ¿la Inmaculada Virgen de la Concepción¿. Los festejos comienzan el 1 de diciembre cuando sus campanas vibran al conjuro de sus ondas, con dulces y alegres sonidos anunciando el verdadero acontecimiento religioso, la novena que antecede a la fiesta reúne a los fieles y devotos, todas las noches para rezar el santo rosario. LAS VISPERAS: Las vísperas de la aurora y de la fiesta del 8 diciembre están llenas de alegría y fe, en las diferentes actividades demostran los Carumeños el fervor religioso, sus costumbres imborrables y las ofrendas que le ofrecían de diferentes maneras. Por las tardes, llegan entraderos arreando las recua de mulas cargadas de leña y guiadas por la madrina que es una hermosa acémila muy bien preparada tintineando su paso con la campana cobriza que llevaba al cuello, y por detrás la piara de mulas con buenos aparejos, sus cabezas adornaba con mascarones atados esquilones o campanas bronceadas de diferentes tamaños sonidos variados al galopar. Por la noche, a partir de las siete, comienzan el acto religioso de vísperas, donde la mayor parte del pueblo acudía a rezar el Santo Rosario a la Virgen de la Concepción; terminada las vísperas, la gente sale frente al templo donde el alferado de la fiesta ofrece ponches, licor, chicha a todos los asistentes, bailando con trajes de luces, piedras finas, los rostros cubiertos con diferentes figuras variadas de animales y personajes que cuando realizaban sus piruetas eran el deleite del pueblo, también llegan los SICURIS DE MUYLAQUE tocan sus zampoñas con ritmo muy expresivo de alegría y los asistentes bailaban al son de la música. La casa de Alferado se encuentra arreglada dispuesta a recibir a su pueblo, en el patio se levantaba la ramada adornada con flores, con banderas peruanas y un gran espacio destinado para que sus amigos bailen y se diviertan. La FIESTA: El día de la Fiesta, todo el pueblo es invitado para tomar desayuno, almuerzo y comida; las campanas replican llamando a la Misa de Fiesta, las manos lucen sus mejores trajes de gala, la cabeza cubierta por un velo, en las manos llevan un rosario, los varones lucen su mejor terno, muy pijes asisten al acto litúrgico; terminada la misa, todos, bailando, vuelven a casa del Alferado al ritmo de la música de lo sicuris y toreros Carumeños en la tarde, hora de la precesión de la santísima Virgen, la multitud enardecía de fe, recorrían las principales calles del pueblo y exigían que todos lo acompañantes proclamen el dogma de la inmaculada Concepción al grito:¿Sin pecado Concebida¿, Cuando se hacia el recorridote la procesión, en el trayecto se levantaban altares frente a diferentes casa donde la virgen hacia un alto para bendecir casa hogar, no cesaban los rezos, cantos y la música era incesante hasta llegar nuevamente ala puerta de la Iglesia, donde se aglomeraban lo fieles para recibir la bendición, el párroco siguiendo una costumbre establecida, pedía devotos voluntarios para los diferentes cargos y compromisos con la Virgen, así como un nuevo Alferado para el año que viene, terminado este acto, ingresaban a la Virgen de espadas al Templo, se sentía las troyas ensordecedoras, cantos y rezos con mucha devoción. Los contornos de la plaza estaban llenos de toldos o kioscos donde muchas señoras preparaban potajes típicos de la zona y que le daban un colorido especial a la fiesta pueblerina. Al día siguiente, los amigos y pobladores llegaban a la casa de Alferado para agradecerle por ese sacrificio de afrontar la fiesta, al llegar se sirven el caldo llamado ALLPA, plato típico a base de trigo y luego en los diferentes días asistían los pobladores a la tradicional ICATA, que consistía en colgarle dinero en el pecho del Alferado y su esposa.
Observaciones
Se realiza del 01 al 09 de Diciembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata Citán
La Catarata el Citán se encuentra ubicada en el Caserío El Progreso a 4 km. De la Comunidad Campesina Huaricancha en el distrito de Sóndor, a 2600 m.s.n.m. en...

Festividad de la Virgen del Rosario de Taray
Se dice que pobladores de Chinchero, Umasbamba y Ollantaytambo, peregrinaban al Santuario del Señor de Huanca, paso obligado era Taray, donde se quedaban a descansar y a tomar la...

Árbol de las Mil Raíces
Este recurso se encuentra dentro de la región Yunga con una altitud de 1492 m.s.n.m. y tiene un clima cálido durante todo el año. Ubicado a 300 metros del...

Museo Submarino Abtao
Cerca de la Plaza Grau, en dirección a la Punta, aparece el recordado submarino Abtao. Esta nave de combate, convertida en un museo flotante, estuvo al servicio del Perú...

Comunidad Nativa Santa Isabel
como todas las comunidades de la cuenca del Pachitea mantienen la misma estructura de viviendas con techos de malocas y en algunos casos utilizan caña brava en su bases,...

Andenerías de Chucumayo
Las andenerías se encuentran en la microcuenca Chucumayo, entre los 2400 a 4500 m.s.n.m, son de uso agrícola y con producción permanente, se caracteriza por presentar muros de contención...