Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas

Información general de: Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas
- Departamento: Moquegua
- Provincia: Mariscal Nieto
- Distrito: Carumas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas?
Descripción
El 8 de diciembre de cada año, se celebraba a la patrona de Carumas, ¿la Inmaculada Virgen de la Concepción¿. Los festejos comienzan el 1 de diciembre cuando sus campanas vibran al conjuro de sus ondas, con dulces y alegres sonidos anunciando el verdadero acontecimiento religioso, la novena que antecede a la fiesta reúne a los fieles y devotos, todas las noches para rezar el santo rosario. LAS VISPERAS: Las vísperas de la aurora y de la fiesta del 8 diciembre están llenas de alegría y fe, en las diferentes actividades demostran los Carumeños el fervor religioso, sus costumbres imborrables y las ofrendas que le ofrecían de diferentes maneras. Por las tardes, llegan entraderos arreando las recua de mulas cargadas de leña y guiadas por la madrina que es una hermosa acémila muy bien preparada tintineando su paso con la campana cobriza que llevaba al cuello, y por detrás la piara de mulas con buenos aparejos, sus cabezas adornaba con mascarones atados esquilones o campanas bronceadas de diferentes tamaños sonidos variados al galopar. Por la noche, a partir de las siete, comienzan el acto religioso de vísperas, donde la mayor parte del pueblo acudía a rezar el Santo Rosario a la Virgen de la Concepción; terminada las vísperas, la gente sale frente al templo donde el alferado de la fiesta ofrece ponches, licor, chicha a todos los asistentes, bailando con trajes de luces, piedras finas, los rostros cubiertos con diferentes figuras variadas de animales y personajes que cuando realizaban sus piruetas eran el deleite del pueblo, también llegan los SICURIS DE MUYLAQUE tocan sus zampoñas con ritmo muy expresivo de alegría y los asistentes bailaban al son de la música. La casa de Alferado se encuentra arreglada dispuesta a recibir a su pueblo, en el patio se levantaba la ramada adornada con flores, con banderas peruanas y un gran espacio destinado para que sus amigos bailen y se diviertan. La FIESTA: El día de la Fiesta, todo el pueblo es invitado para tomar desayuno, almuerzo y comida; las campanas replican llamando a la Misa de Fiesta, las manos lucen sus mejores trajes de gala, la cabeza cubierta por un velo, en las manos llevan un rosario, los varones lucen su mejor terno, muy pijes asisten al acto litúrgico; terminada la misa, todos, bailando, vuelven a casa del Alferado al ritmo de la música de lo sicuris y toreros Carumeños en la tarde, hora de la precesión de la santísima Virgen, la multitud enardecía de fe, recorrían las principales calles del pueblo y exigían que todos lo acompañantes proclamen el dogma de la inmaculada Concepción al grito:¿Sin pecado Concebida¿, Cuando se hacia el recorridote la procesión, en el trayecto se levantaban altares frente a diferentes casa donde la virgen hacia un alto para bendecir casa hogar, no cesaban los rezos, cantos y la música era incesante hasta llegar nuevamente ala puerta de la Iglesia, donde se aglomeraban lo fieles para recibir la bendición, el párroco siguiendo una costumbre establecida, pedía devotos voluntarios para los diferentes cargos y compromisos con la Virgen, así como un nuevo Alferado para el año que viene, terminado este acto, ingresaban a la Virgen de espadas al Templo, se sentía las troyas ensordecedoras, cantos y rezos con mucha devoción. Los contornos de la plaza estaban llenos de toldos o kioscos donde muchas señoras preparaban potajes típicos de la zona y que le daban un colorido especial a la fiesta pueblerina. Al día siguiente, los amigos y pobladores llegaban a la casa de Alferado para agradecerle por ese sacrificio de afrontar la fiesta, al llegar se sirven el caldo llamado ALLPA, plato típico a base de trigo y luego en los diferentes días asistían los pobladores a la tradicional ICATA, que consistía en colgarle dinero en el pecho del Alferado y su esposa.
Observaciones
Se realiza del 01 al 09 de Diciembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Festividad de la Virgen Inmaculada Concepcion de Carumas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Rio Palcazu
Ubicado a 315 m.s.n.m. tiene una longitud aproximada de 182 kms. siendo navegable con botes de motor fuera de borda, canoas y balsas; Su navegación se extiende hasta Loma...

Centro Ceremonial Cerezal
En la margen izquierda de la carretera San ignacio - Jaén, junto al caserío Cerezal, se ubica el centro ceremonial Cerezal, conformado por un monte elevado de aproximadamente de...

Museo Paleontologico de Sacaco
Se ubica a una altitud entre los 700 y 800 m.s.n.m. próximo a las quebradas de pongo indio muerto, en una hoyada que dejan colinas próximas a la carretera...

Quebrada del Canuja
La quebrada del Canuja nace de una vertiente subterránea que tiene un recorrido aproximado a 5 kilómetros desde su naciente hasta su desembocadura en el río Tambo por su...

Pueblo de Callahuanca
El pueblo de Callahuanca forma parte de los 32 distritos de la provincia de Huarochiri; fue creado el 12 de abril de 1957; su nombre proviene del quechua cajlla...

Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado
Zona arqueológica monumental, construida por los Ichma (900-1450 d.C.), la cultura más emblemática de la Lima Prehispánica, y reocupada por los Incas (1450-1532). La cultura Ichma empezó la construcción...
Turismo Peruano
Actividades Religiosas o Patronales
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones