Las andenerías se encuentran en la microcuenca Chucumayo, entre los 2400 a 4500 m.s.n.m, son de uso agrícola y con producción permanente, se caracteriza por presentar muros de contención de piedra con acabados rústicos sólidos y resistentes que se ubican en zonas con suficiente agua, conectado a un sistema hidráulico que en algunas zonas, pudieran ser anterior al tiempo de los incas, el sistema de riego en los andenes se inicia con la captación del agua del río Chucumayo, fundamentalmente y de fuentes, el agua es encauzada a canales de riego, desde los cuales se irriga el sistema de andenería, con lo que se logra un manejo del agua que favorece la infiltración del agua, la fertilidad del suelo, mediante la disolución de los nutrientes que fortifican los sembríos y forman microclimas favorables para la conservación y mejora del medio ambiente. Estas estructuras conforman el sistema de producción de la población; con prácticas de rotación de cultivos, descanso, generalmente usando abonos orgánicos en el mejoramiento del terreno de cultivo. las andenerías existentes en las comunidades de la microcuenca Chucumayo se construyeron en el periodo preinca, estas andenerías heredadas por los antepasados se encuentran en buen estado de conservación y son utilizadas como áreas de cultivo de tubérculos andinos como maíz, habas, quinua, papa, trigo, maíz, cebada, alfalfa, hortalizas, frutales y flores. En el año 2013 se realizó un proyecto de recuperación de andenes y manejo del agua en la comunidad campesina Barrio Bajo para extender las áreas de cultivos y realizar la siembra de productos que puedan tener mayor demanda en el mercado y obtención de un mejor nivel de vida de los agricultores de la zona. Las andenerías presentan una diversidad de ecosistemas que favorecen la presencia de aves como colibríes, perdiz serrana, zorzal chiguanco, jilgueros, pájaro carpintero, halcones y cóndor andino. En las alturas del anexo de Huillaque, se realizó uno de los enfrentamientos en 1881, durante la guerra con Chile en la “Campaña de la Breña” bajo el mando del general Andrés Avelino Cáceres entre su batallón con los montoneros huarochiranos y la fuerza invasora chilena, logrando su retirada de la ciudad.
Galería de fotos
Particularidades
no tiene.
Reconocimientos
Estado actual
Bueno, los agricultores de la comunidad desarrollan los trabajos de mantenimiento de las andenerías.
Observaciones
La microcuenca Chucumayo situada dentro de la cuenca del río Rímac se encuentra compuesta por lagunas, manantiales, ríos y quebradas, sus aguas son encauzadas por canales de riego, donde se irrigan el sistema de andenería de cultivos de 552.16 hectáreas de los anexos de Marachanca, Soca, Huillpa y Huillaque, favoreciendo los aspectos socioeconómicos, culturales, geográficos y ecológicos que contribuyen al desarrollo rural sostenible de la Comunidad campesina de Barrio Bajo del distrito de Matucana. El clima en la zona es seco y templado con una temperatura media anual de 14,5ºC, que asciende hasta los 26ºC y desciende hasta los 8ºC. Las lluvias se inician a mediados del mes de diciembre hasta el mes de marzo, luego entre los meses de abril a noviembre, el calor se intensifica a lo largo del día y presenta un clima cálido, durante las noches, se acentúa el frío en los meses de junio, julio y agosto, siendo recomendable usar abrigo.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
60
Registro de visitantes (centro poblado)
2018
VALIDADO DIRCETUR
Turistas Nacionales
119
Registro de visitantes (centro poblado)
2018
VALIDADO DIRCETUR
Visitantes Locales(Excursionistas)
1531
Registro de visitantes (centro poblado)
2018
VALIDADO DIRCETUR
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Lima/Lima/Lima – Lima/Lima/Lurigancho
Lima (Paseo Colón) – Parque Echenique (Chosica)
Terrestre
Bus Público
Asfaltado
4.29 kilómetros / 1 hora y 25 minutos.
1
Lima/Lima/San Juan De Lurigancho – Lima/Huarochirí/Matucana
La reserva abarca los distritos de Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe y tiene una extensión de 402,335.62 ha., presenta 4 zonas: de Uso Turístico y recreativo, silvestre,...
El valle colca ubicada en el distrito de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas a 3480 m.s.n.m. en el piso ecológico quechua, posee un clima templado y seco...
Esta danza se practica en toda la zona del Valle Sagrado sobre todo en las comunidades colindantes de los distritos de Ollantaytambo y Lares, la comunidad de Salqa Qocha...
Las cataratas La Resistencia se encuentra en la región selva alta, constan de 4 caídas: las dos primeras de 20 y 22 m. respectivamente y las dos últimas de...
El centro de la gastronomía de Palpa es el camarón crustáceo que se encuentra en abundancia en toda la cuenca del Río Grande, siendo esta la más caudalosa de...
Esta celebración se lleva a cabo entre los meses de Mayo y Junio de cada año. En dicha festividad salen en procesión 7 cruces, cada una de las cuales...