Turismo Peruano Turismo Peruano

Festividad de la Virgen del Carmen de Huarocondo

Festividad de la Virgen del Carmen de Huarocondo

Información general de: Festividad de la Virgen del Carmen de Huarocondo

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Anta
  • Distrito: Huarocondo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Festividad de la Virgen del Carmen de Huarocondo?

Descripción

La festividad en honor a la Patrona del distrito de Huarocondo de la Provincia de Anta se realiza desde el 15 de julio hasta el 20 de julio. Se celebra año tras año viene cobrando mayor importancia, no solo para los huarocondinos, sino para todos los habitantes de la provincia de Anta y de la ciudad del Cusco. Del 6 al 14 de julio la primera mayordomía realiza algunas ceremonias como el Yuyarichikuy (hacer recordar) a las personas que se han comprometido a apoyar en algún evento. El amanecer es recibido con 21 camaretazos, licor y comida. El 15 de julio “DIA CENTRAL” está previsto la celebración de la víspera o «tîka apaycuy» en donde se considera el arreglo de la imagen de la santísima Virgen del Carmen, luego en horas de la tarde la salva de camaretazos anunciando el inicio de la festividad, así como la entrada de flores y donaciones desde el sector Tarwa con dirección a la plaza mayor y el ingreso al templo central. Luego se hace la exhibición de las danzas respetando el orden de llegada de las comparsas, en simultáneo con la quema de los fuegos artificiales y la invitación de ponche para todos los asistentes. Que está a cargo de la comunidad campesina de Urinsaya Ccollana Huarocondo. 18 son las comparsas participantes en el distrito de Huarocondo entre ellos las Danzas, Chucchu, Siclla, Kcachahuaylla, Ccoyacha, Misti chileno de Markjo, Arrieros borracho, Danzaq, Qhapac Chuncho, Qhapac Qolla, Saqra, Contradanza, Majeño y Chunchachata, Ccapac negro, Mestiza Qoyacha, Diaz albazo, Ripuy albazo, Cachahuayna entre otros. El 16 de julio, día central, la tercera mayordomía oficia la misa de fiesta en lengua quechua para continuar luego con la tradicional procesión. La cuarta mayordomía, en tanto, presidirá los actos del 17 de julio: una misa y una procesión de San Sebastián, patrón de Huarocondo. Los días 18, 19 y 20 de julio habrá diversas actividades como procesiones, misas, corrida de toros, concurso de danzas y otras. Son siete las mayordomías que tiene a cargo el desarrollo de la festividad religiosa.

Particularidades

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura por Resolución Viceministerial 696-2011 publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Observaciones

El dia central de la festividad es el 15 de Julio, se celebra en la plaza central del Distrito de Huarocondo. Desde Izcuchaca el trayecto es de 8.2 km/12min.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o PatronalesCelebración del 14-20 de julio
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Festividad de la Virgen del Carmen de Huarocondo

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Fiesta Patronal Virgen de las Mercedes

Fiesta Patronal Virgen de las Mercedes

Es una fiesta popular y patronal de la ciudad de Juanjui que se celebra del 18 al el 25 de Setiembre de todos los años. El nombre de Santa...

Leer más

Plaza Principal de Villa Rica

Plaza Principal de Villa Rica

Esta plaza fue construida, en su primera etapa, en el año 1959, con un estilo clásico de ocho jardines alrededor de un espacio circular. La segunda etapa fue construida...

Leer más

Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca

Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca

En el día central de la festividad el 13 de Octubre, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura....

Leer más

La Piedra del Inca

La Piedra del Inca

En el año 1899 en el distrito de Alto Larán vivía Don Pancho Magallanes; agricultor y padre de 10 hijos que se dedicaba a la siembra de naranjos; todos...

Leer más

Aguas Sulfurosas de Jacintillo

Aguas Sulfurosas de Jacintillo

Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0387186E, 8969152N con una altitud de 669 m.s.n.m., situado en la región natural de Rupa Rupa o Selva Alta. Nace de...

Leer más

Trencito de los Andes Tren Macho

Trencito de los Andes Tren Macho

El trencito de los andes, su denominaciòn primaria es "Yana Macho", que traducido al castellano es de "Viejo Negro" gracia otorgada por los campesinos y pobladores en su momento,...

Leer más

MENU