Festival Sara Raymi
Información general de: Festival Sara Raymi
- Departamento: Cusco
- Provincia: Quispicanchi
- Distrito: Huaro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Eventos
- Subtipo: Festivales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Festival Sara Raymi?
Descripción
El “Festival Regional Sara Raymi”, Culto al Maíz fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, el dia 28 de marzo. Cuentan que el sol convirtió a la doncella en una planta esbelta, de hojas largas y cabellos amarillos. El curaca, “señor del lugar”, acompañado por una lujosa comitiva, rinde homenaje a Mama Sara pidiendo al astro que nunca falten sus tiernos granos. Según refieren los cronistas, la celebración coincidía con el sexto mes del año o Hatun Kuski Raymoray. Repitiendo aquel relato en este evento cultural se se desarrolla el último fin de semana del mes de mayo, según las crónicas , esta fiesta se celebraba el sexto mes del calendario inca el cual empezaba en el mes de diciembre, el sexto mes coincidía en mayo del calendario actual, esta festividad de remembranza fue reinstituida en el año 1990. La fiesta en mención tomaba el nombre de HATUN CUSQUI RAYMORAY, fiesta dedicada al brote del maíz, alimento sagrado de los incas en la plaza de armas se arma una gran feria donde acuden los campesinos de todas las comunidades, lugareños y visitantes en horas de la tarde se desarrolla un festival de danzas y música autóctonas de la región y tradicionales de la serranía, se escenifica el ritual de homenaje y agradecimiento a los dioses por este fruto de los campos, para lo cual se edificaban los depósitos llamados pirhuas o graneros, dedicados al maíz; sacrificándose en este evento cien alpacas (camélidos sudamericanos), la fiesta tenía una duración de tres días en donde se invocaba además la protección y mejoría del maíz. Actualmente el día de la fiesta se arreglan las calles principales de Huaro con ramas de sauces, plantas de choclo , granos de maíz , con estilo libre ,concentración de grupos campesinos en la plaza , concurso de danzas autóctonas interpretados por comunidades campesinas , clubes de madres, instituciones , asociaciónes , concurso del mejor choclo de la zona por variedad (parajay, oro, qello, chulpi). Para dar mayor prestancia al festival se realizan presentaciones artísticas, asimismo se viene promoviendo el tradicional concurso del choclo, el mismo que será a nivel regional, para que los productores de los valles del Cusco, presenten sus productos y puedan llevarse los trofeos que otorga la Municipalidad Distrital de Huaro y para agregar más imágenes a la fiesta se realizan presentaciones folclóricas y degustación de comidas típicas, tortillas, mazamorras, chupes y guisos.
Particularidades
El Gobierno Regional Cusco, ha declarado al Festival Sara Raymi, como evento de interes turístico regional, aprobado con Resolución Ejecutiva Presidencial Nro 257-2000.
Observaciones
Este festival se organiza el ultimo fin de semana del mes de mayo, tomando como escenario para el concurso de danzas, festivales el estadio del pueblo de Huaro.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Fiesta Patronal de la Virgen de las Mercedes
La Fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen de la Mercedes, es realizada del 23 al 26 de setiembre de cada año; esta fiesta cuenta con un mayordomo...

Laguna Challhuacocha
El lago se encuentra en la Subregión de la Puna Alto andina entre los (4800-4200 m.s.n.m.) esta laguna tiene una extensión de una hectárea y una profundidad aproximada de...

Iglesia Matriz de San Jeronimo de Tunan
La Iglesia Matriz y Parroquia de San Jerónimo de Tunán es una de las iglesias más antiguas del valle, fue construida entre 1540 y 1560. La construcción es de...

Museo Leymebamba
El Museo, se ubica a 2400 msnm, fue inaugurado en junio del 2,000 para albergar a 216 momias y más de 2000 objetos de ajuar funerario, recuperado en 1997...

Mirador Natural Amaneewaja
El Mirador Amaneewaja tiene aproximadamente una extensión de 100 metros de ancho, teniendo aproximadamente una altura de 200 metros del nivel de rio, se encuentra al borde de la...

Complejo Arqueologico de Caniche
Se encuentra ubicado al Nor-oriente y a pocos minutos del centro del poblado de Andamarca. Es un gran complejo arqueológico Pre-inca, en la que se observan construcciones circulares a...