Se presenta en la fiesta religiosa en honor a San Antonio de Padua, el día central es el 13 de junio. La danza fue desarrollada en la época colonial bajo la influencia de las creencias religiosas católicas; tal vez con el fin de desterrar las creencias ancestrales de los indígenas, bajo la huella de la extirpación de las idolatrías, consumada por los sacerdotes y conquistadores. Es una danza satírica. La vestimenta de los negritos esclavos, se muestra a la usanza española o con el estilo en que se advierte el mestizaje actual. En la danza, los negritos expresan la vivencia, la alegría de su libertad. Esta danza tiene mudanzas muy complejas como: Patsawara: Presenta una expresión corporal con elegancia, pasos suaves con ritmos acentuados. La ejecutan al amanecer de cada día de la fiesta. Yawarmayu: Se evoca a la sangre derramada por los esclavos. Cortahuarango o mojiganga: Expresiones relacionadas al trabajo en el campo. Escobillada: Pasos acelerados. Alistar los zapatos todas las mañanas. El zapateo: El final de todos los números coreográficos. Existen más mudanzas que surgen espontáneamente durante la fiesta. Los personajes que intervienen en esta danza son; dos caporales, dos guiadores de punta, dos guiadores de pampa, dos guiadores de orquesta. Ellos visten sombrero de palma, de estilo español; un paño de tela fina en forma triangular que cubre desde la cabeza hasta casi la cintura, bordado con hilos dorados, plateados, lentejuelas, mostacillas, de preferencia de color rojo; una máscara negra hecha de cuero, con labios gruesos; con rostro jocoso; un blusón del mismo color que el paño de la cabeza; en el pecho lleva una pechera bordada, donde se aprecia una cadena de plata que llaman culebrilla.
Particularidades
La Danza De Los Negritos, de orígen colonial, es una de las mas difundidas en los andes, pudiendo encontrarse versiones de la misma desde Cajamarca hasta el Cuzco. A través de la danza se expresa la particular visión andina, que procesa y recrea elementos hispanos, frente a las condiciones en que se hacía trabajar a los esclavos negros traidos a las minas y haciendas coloniales a partir del siglo XVI. La vestimenta vistosa y colorida, la coreografía y la música, aún cuando con variantes en las distintas zonas del país, son muy originales y únicas en el conjunto de las danzas andinas. Por ser una de las danzas y músicas mas difundidas en los andes, la Danza De Los Negritos fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituo Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1042/INC-2005, con fecha 03 de agosto del 2005.
Observaciones
Se presenta el 13 de junio en la fiesta en honor a San Antonio de Padua.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La laguna de Puajanca se encuentra ubicado en la región Puna o Jalca, a una altitud de 4,679 m.s.n.m.; su nombre deriva de la palabra quechua Pua = ocho...
Los elementos estructurales que hacen parte de los tejidos orgánicos de las plantas, a la cual se le denomina fibra vegetal es la materia prima principal que los artesanos...
Es una bella reliquia arquitectónica colonial, construida íntegramente de cal y canto. Reitera la tipología de planta del siglo XVIII, aunque su decoración y estructura es neoclásica, en 1731...
Yuracmachay tiene dos zonas arqueológicas, en la primera se encuentra una serie de grabados en alto relieve (petroglifos) sobre la roca, los motivos son antropomorfos, zoomorfos y geométricos, donde...
Es una danza ritual y agrícola de nuestro Perú milenario que expresa la riqueza cultual del imperio Yarowilca donde se pone a prueba el poder, autoridad y liderazgo controlando...