Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Negritos de Ocros

Danza los Negritos de Ocros

Información general de: Danza los Negritos de Ocros

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Ocros
  • Distrito: Ocros
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza los Negritos de Ocros?

Descripción

Se presenta en la fiesta religiosa en honor a San Antonio de Padua, el día central es el 13 de junio. La danza fue desarrollada en la época colonial bajo la influencia de las creencias religiosas católicas; tal vez con el fin de desterrar las creencias ancestrales de los indígenas, bajo la huella de la extirpación de las idolatrías, consumada por los sacerdotes y conquistadores. Es una danza satírica. La vestimenta de los negritos esclavos, se muestra a la usanza española o con el estilo en que se advierte el mestizaje actual. En la danza, los negritos expresan la vivencia, la alegría de su libertad. Esta danza tiene mudanzas muy complejas como: Patsawara: Presenta una expresión corporal con elegancia, pasos suaves con ritmos acentuados. La ejecutan al amanecer de cada día de la fiesta. Yawarmayu: Se evoca a la sangre derramada por los esclavos. Cortahuarango o mojiganga: Expresiones relacionadas al trabajo en el campo. Escobillada: Pasos acelerados. Alistar los zapatos todas las mañanas. El zapateo: El final de todos los números coreográficos. Existen más mudanzas que surgen espontáneamente durante la fiesta. Los personajes que intervienen en esta danza son; dos caporales, dos guiadores de punta, dos guiadores de pampa, dos guiadores de orquesta. Ellos visten sombrero de palma, de estilo español; un paño de tela fina en forma triangular que cubre desde la cabeza hasta casi la cintura, bordado con hilos dorados, plateados, lentejuelas, mostacillas, de preferencia de color rojo; una máscara negra hecha de cuero, con labios gruesos; con rostro jocoso; un blusón del mismo color que el paño de la cabeza; en el pecho lleva una pechera bordada, donde se aprecia una cadena de plata que llaman culebrilla.

Particularidades

La Danza De Los Negritos, de orígen colonial, es una de las mas difundidas en los andes, pudiendo encontrarse versiones de la misma desde Cajamarca hasta el Cuzco. A través de la danza se expresa la particular visión andina, que procesa y recrea elementos hispanos, frente a las condiciones en que se hacía trabajar a los esclavos negros traidos a las minas y haciendas coloniales a partir del siglo XVI. La vestimenta vistosa y colorida, la coreografía y la música, aún cuando con variantes en las distintas zonas del país, son muy originales y únicas en el conjunto de las danzas andinas. Por ser una de las danzas y músicas mas difundidas en los andes, la Danza De Los Negritos fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituo Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1042/INC-2005, con fecha 03 de agosto del 2005.

Observaciones

Se presenta el 13 de junio en la fiesta en honor a San Antonio de Padua.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Complejo Arqueológico de Ichuhuajta

Complejo Arqueológico de Ichuhuajta

El Sitio Arqueológico de Ichuhuajta, su nombre deriva de las voces quechuas “Ichu” = paja y “Huajta” = negro, que significa cerro de paja negra, se encuentra ubicado al...

Leer más

Sopa Pari

Sopa Pari

La Sopa Pari es el potaje más representativo de la Provincia de Cajatambo; que significa “Sopa de Piedra”; este plato típico se prepara desde hace mucho tiempo, sin embargo...

Leer más

Playas de Karina y Churu

Playas de Karina y Churu

De clima templado por su ubicacion a orilas del lago titicaca, la temperatura media de sus aguas es de 6º a 8º aproximadamente, alcanzando mayores temperaturas de setiembre a...

Leer más

Mirador la Florida

Mirador la Florida

Ubicado en la carretera Oxapampa - Yaupi a 1,890 m.s.n.m. Es un mirador natural desde el cual se tiene una vista privilegiada del Valle de Chontabamba, la campiña y...

Leer más

Petroglifos de Illomas

Petroglifos de Illomas

Los petroglifos de Illomas, son grandes bloques de ignimbritas o sillar que se encuentran dispersos en medio de la ladera occidental en una zona pendiente o zona inclinada de...

Leer más

Chullpas de Huañaccascca

Chullpas de Huañaccascca

La Chullpa de Huañaccascca es una construcciòn a base de piedra con caravista en el marco de la puerta. En su interior sobresalen piedras planas ubicadas en la mitad...

Leer más

MENU