Turismo Peruano Turismo Peruano

Festival de Qoncha Raymi en Cconchacalla

Festival de Qoncha Raymi en Cconchacalla

Información general de: Festival de Qoncha Raymi en Cconchacalla

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Anta
  • Distrito: Anta
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Eventos
  • Subtipo: Festivales
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3337 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de paisaje
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Festival de Qoncha Raymi en Cconchacalla?

Descripción

El festival del Qoncha Raymi se realiza en la comunidad campesina de Cconchaccalla, distrito de Anta, Cconchaccalla es un vocablo Quechua que significa Zeta partida o conocido como hongo de sombrerillo de la familia de las agaracaceas que crece espontáneamente en las praderas abandonadas o dentro del ichu y en partes húmedas, estas zetas son de la especie comestible utilizada en la alimentación por los pobladores de Cconchaccalla, Hanansaya y Ayllu Cconchaccalla Urinsaya fue parte conformante de los 4 ayllus principales de los Antasayas. La festividad del Qoncha Raymi (fiesta de Zetas) que se lleva a cabo el último domingo del mes de enero de cada año festival que esta calendarizado a nivel regional por el ministerio de Cultura y DIRCETUR. Dicha actividad se origina en conmemoración de su aniversario de la comunidad de Cconchaccalla que fue reconocida un 29 de enero de 1948, además Cconchaccalla es considerada “Tierra de las zetas nativas de la provincia de Anta y de la región del Cusco”. El día del festival del Qoncha, se realiza la escenificación de teatro abierto de la ofrenda a la tierra y al fruto Qoncha, llevado a cabo por actores que hacen personajes del Inka, mamaconas, Aqllas Ñustas, Curacas, Músicos. En el entorno del espacio se expende platos típicos a base de Qoncha como: Qoncha, pastel de Qoncha, etc. Y la escenificación se lleva a cabo al medio de la explanada. Festival que atrae a muchos visitantes de la región Cusco y otras regiones.

Galería de fotos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de paisaje
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

El Oro de Pataz

El Oro de Pataz

Muchos extranjeros llegaron al Perú; sabían que había mucho oro que explotar, también deseaban conocer la belleza, sus encantos y misterios. Los extranjeros tenían ambición por el oro puro...

Leer más

Feria Agropecuaria de Masma Chicche

Feria Agropecuaria de Masma Chicche

La Feria Agropecuaria se realiza los días 9 y 11 del mes de abril de cada año. El cual es promovido por la Dirección Regional de Agricultura de Junín...

Leer más

Mirador de Torrechayoc

Mirador de Torrechayoc

Ubicado en el cono norte de la ciudad de Quillabamba. Es un lugar que ofrece una vista panorámica de la zona de efluencia de los ríos Vilcanota y Chuyapi,...

Leer más

Playa Acapulco

Playa Acapulco

Es una pintoresca Caleta de Pescadores con una hermosa y amplia playa, bastante rica en especies marinas, como Calamar, Langostinos, etc. La Playa reúne a pescadores, lo cual es...

Leer más

Balneario Balsa Grande

Balneario Balsa Grande

Es un gran balneario de grandes espacios naturales y de arena. Donde uno puede disfruta de unos chapuzones en las aguas del rio Vilcanota. Y realizar actividades recreativas en...

Leer más

Río Hirviente Mayantuyacu

Río Hirviente Mayantuyacu

Está localizado al sur oeste de la localidad de Honoría, en un área afluente del río Pachitea, en la región natural Omagua o Selva Baja a 205 msnm, su...

Leer más

MENU