Turismo Peruano Turismo Peruano

Festival de Comunidades Nativas Sampantuari

Festival de Comunidades Nativas Sampantuari

Información general de: Festival de Comunidades Nativas Sampantuari

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Kimbiri
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Eventos
  • Subtipo: Festivales
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 1600 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Festival de Comunidades Nativas Sampantuari?

Descripción

El Festival de Comunidades Nativas de Sampantuari, se lleva a cabo en la comunidad del mismo nombre, que en el idioma Asháninka significa “Hojas caídas que forman sombras en el agua”, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta, la altitud promedio en que se encuentra esta comunidad es de 740 m.s.n.m. Dedicados principalmente a la agricultura y a las actividades de caza y pesca extensivo de subsistencia. Cada año en el mes de junio como parte de festividades de Festival de “San Juan” se realiza, el Festival de comunidades nativas el cual reúne a todas las comunidades nativas tanto Asháninkas y Matsiguenga del distrito de Kimbiri y a las delegaciones de pueblos originarios invitados que vienen de la selva central como las etnias de Asháninkas y Shipibos. El festival comprende el desarrollo de diversas actividades como: Exhibición de artesanía nativa, los diversos concursos de: toma de masato, tiro con flecha en las categorías de varones, mujeres, niños y adultos, exposición de platos típicos, pesca con flecha en las categorías de varones, mujeres, niños y adultos, “Mokabironchi” (prender fuego), maquillaje nativo, tejido de estera, “Chotankaberonchi” (juegos ancestrales), hilado de algodón, subir paloto, danzas nativas, elección de la señorita nativa (Chinane Kametsa) y presentaciones artísticas. La actividad más exótica del festival preferida por los visitantes es la exposición y degustación de la gastronomía nativa, “shipata” preparada a base de pescado de río y “sincuta” de suri o “emoki” acompañado de yuca sancochado en la brasa del fogón, “choiroki” o ceviche de caracol, “sani” o mixto de frejoles con camarón de río, suri y larvas de avispa y “kitsoabashari” de maona o puré de maona, chilcano de bagre, “kishiri de hoarinchi” o yuca al horno en el idioma Matsiguenga y el masato la bebida oficial por excelencia del Festival, que forma parte de la comida tradicional de las familias asháninkas y matsiguengas. El festival reúne a gran multitud de visitantes de todo el ámbito de los distritos del VRAEM, de la región de Ayacucho, Cusco y del mismo distrito, que disfrutan de esta manifestación cultural único de las comunidades originarias; además en la Comunidad nativa de Sampantuari todos los fines de semana sábados y domingos se realiza la exposición y venta de variedad de artesanía nativa y la feria gastronómica de platos típicos y el masato la bebida por excelencia del Festival. Su principal actividad es la agricultura y las actividades de caza pesca. Se pueden observar aves como: loros, tucanes; especies de plantas medicinales: palo santo, ortiga, uña de gato y matico; frutas tropicales: coco, mango, piña, plátano, etc.

Galería de fotos

Observaciones

El Festival de Comunidades Nativas de Sampantuari, se realiza cada año del 16 al 24 de junio. La comunidad nativa se ubica entre las coordenadas : -12.610394, -73.787296

Tipo de Visitante

Tipo de Visitante Cantidad Fuente de datos Año Observación
Turistas Extranjeros5LIBRO DE REGISTRO DE VISITAS2018MUNICIPALIDAD DE KIMBIRI
Turistas Nacionales20REGISTRO DE VISITAS2018MUNICIPALIDAD DE KIMBIRI
Visitantes Locales(Excursionistas)45REGISTRO DE VISITAS2018MUNICIPALIDAD DE KIMBIRI

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
LibreLIBRE ACCESO PARA PARTICIPAR EN EL FESTIVAL

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo de Vitis

Pueblo de Vitis

El distrito de Vitis, fue creado el 03 de mayo de 1955, se encuentra en la zona norte de la provincia de Yauyos, es uno de los ocho (8)...

Leer más

Cerro Cuntuyog

Cerro Cuntuyog

Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en la región natural Puna. El Cerro Cuntuyog tiene cumbres que alcanzan altitudes de 4475 msnm. Su...

Leer más

Fiesta Patronal el Santísimo Salvador

Fiesta Patronal el Santísimo Salvador

Celebración religiosa y cultural más grande del sur de Lima, donde miles de fieles llegan desde los diferentes puntos del interior y del extranjero en muestra de devoción. Es...

Leer más

Sitio Arqueológico de Trinchera

Sitio Arqueológico de Trinchera

Es un conjunto habitacional y funerario preinca, rodeado de 7 grandes murallas, con miradores y túneles, todos sus senderos peatonales están unidos por escalinatas, construidas con lajas sobresalientes, cuenta...

Leer más

Museo de Arte de la Universidad Nacional de San Marcos

Museo de Arte de la Universidad Nacional de San Marcos

Se creó en 1970. Cuenta con las colecciones de retratos de figuras ilustres, de arte popular, de reproducciones pictóricas y de arte contemporáneo. Esta última se formó, principalmente, a...

Leer más

Laguna de Sangamacocha.

Laguna de Sangamacocha.

La Laguna se encuentra ubicada en al Distrito de San Pablo , a una altura de 385 msnm. Es un hermoso espejo de agua, donde se podrá admirar el...

Leer más

MENU