El Charicamay
Información general de: El Charicamay
- Departamento: Pasco
- Provincia: Daniel Alcides Carrion
- Distrito: Chacayan
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: El Charicamay?
Descripción
Es una danza costumbrista que se practica en los meses de febrero y marzo en las comunidades campesinas de Chacayán, Chango, Tápuc, Pillao, Vilcabamba, Páucar, Yacán, Rocco, Chaupimarca y Santa Ana de Tusi. Su significado en quechua es «Sigueme, sigueme». El Distrito de Chacayan es considerado como la cuna del Charicamay, razón a ello en el mes de febrero realizan una fiesta costumbrista que dura 3 días. El Charicamay es la fiesta de los Regidores o Campos “Vigilantes de las sementeras”. Es el Juez de Paz quien coordina su celebración conjuntamente con los Regidores de cada barrio, para ello buscan varios colaboradores para que bailen y los ayuden en los gastos. La cuadrilla está conformada por cuatro comparsas cada una con cuatro danzantes varones y mujeres. La atracción de la danza son los varones, quienes buscan despertar el interés de las mujeres solteras. Los danzantes por lo general son varones entre 18 y 30 años y mujeres entre 15 y 20 años (ambos deben ser solteros). La vestimenta del varón o Charicámay consiste en: un sombrero adornado con flores naturales, una camisa blanca con manguillas de colores y dibujos, un chaleco negro o marrón, un calzoncillo blanco, un calzón largo de color negro o azul marino, una faja de colores y dibujos, medias de lana de colores fuertes (verde claro, rosado, amarillo brillante), un par de shucuy u hojotas de cuero de res y un poncho. La vestimenta de las mujeres consiste en: un sombrero blanco de paja, una blusa o monilla blanca, una manta adornada con estampados y dibujos, un par de fustanes, una falda de terciopelo, una falda de mil rayas y un pañuelo. Se denomina Olgo Wuaylash al danzante que lleva en la mano derecha una bandera peruana adherida a un palo envuelto con flores, hierbas aromáticas, globos y serpentinas. En la coreografía el varón va adelante danzando cadenciosamente, detrás de cada varón tres o cuatro damas, a veces en fila pero más entrecruzándose, una por aquí, la otra por allá, pero todos con prosa, con elegancia, van cantando: Charicámac, Charicámay ¡Agárrame!, ¡Agáarrame! Domingo de carnaval Chaypachu pasarga (Por ahí ha pasado, rosado bandera) Taripala, tariparga (Si la alcanzan la van a) Cushuru palashu (mandar a recoger cushuru) Taripala, Tariparga (Si la alcanzan, la van a machucar) Jinanchu Nitirashu (Encima o ahí mismo la machucaremos) En la comparsa las mujeres casadas y madres solteras vestidas igual que los danzantes alegran la fiesta hechando harina y talco a los asistentes y las «Mayorazas» (mujeres de avanzada edad) con un chicotillo de tres puntas de plata, ponen orden entre la gente; pero también premian a los que festejan las ocurrencias y curiosidades de los bailantes.
Particularidades
Esta reconocida como Patrimonio Cultural de la Comunidad Campesina Espiritu Santo de Chacayan, mediante Resolución Directorial Departamental N°052-02-INC-P, de fecha 16 de diciembre del 2002, ciudad Cerro de Pasco
Observaciones
Es la danza costumbrista de mayor identificación de los Chacayanos, en su honor se erigio una estatua del Charicamay en la plaza principal del pueblo.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia San Juan Bautista
Construido en el año de 1547 y que fue destruido por el terremoto del año de 1912, se comenzó la reconstrucción en el año de 1915 pero fue seriamente...

Festividad Cruz del Siglo Xx
Festividad religiosa que se celebra todos los años del 28 de diciembre al 02 de enero, en honor a la Santísima Cruz del Siglo XX. El santo madero, fue...

Ceviche de Conchas Negras
La historia del ceviche de conchas negras peruano, nos sitúa el origen de este delicioso plato en el departamento de Tumbes, es el potaje estrella de la culinaria tumbesina....

Cascada Huantsan
Se encuentra ubicado al Noroeste del Distrito Chavín de Huántar, en la quebrada de Alhuina, a una altitud de 4084 m.s.n.m., pertenece a la región puna, con un clima...

Mirador Huamash
Se encuentra a una altitud aproximada de 4,850 m.s.n.m. en la jurisdicción del Centro Poblado Menor de Andahuayla, con un clima frígido y con vientos fríos y moderados, el...

Grutas de Warari
Warari esta ubicado en el distrito de Livitaca, a una distancia de 2 Km de la poblacion, aprox. a 3450 msnm. En todo el trayecto en su interior se...