Turismo Peruano Turismo Peruano

Champeria de Vicas

Champeria de Vicas

Información general de: Champeria de Vicas

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: Huachupampa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Rituales místicos o tradicionales

Descripción

La fiesta del agua, Champería o limpia-acequia, de significado (sacar la champa o barro del fondo de la acequia y del reservorio), es realiza la tercera semana del mes de junio de todos los años. Es una festividad campesina tradicional dedicada a las divinidades del agua en los ríos, puquios (manantial) y lagunas. La Champería, tiene sus orígenes desde tiempos inmemoriales, la gente ha rendido veneración a las fuerzas de la naturaleza y aquellos elementos que, a su juicio, son vitales para la vida y la conservación de la especie, pero oficialmente documentada, data desde la fundación de San Lorenzo de Huachupampa, el 10 de agosto de 1572 por real ordenanza del virrey Francisco de Toledo, descrito por el historiador Gustavo Pons Muzzo. Un acontecimiento que consistió en el recorrido de la legendaria acequia que dio origen a la champeria, siendo esto el primer y principal trabajo que realizaron los pobladores de San Lorenzo de Huachupampa. Para tal evento la comunidad se organiza en dos paradas (grupos), Carhuayumac y Chinchaycocha, cada grupo establece sus funcionarios (directiva), sus mayordomos (funcionarios para el próximo año) y sus acompañantes (mayorales, jugadores, músicos, comuneros, etc.). Durante esta semana se realizará: limpieza de las acequias y reservorios, carrera de caballos, composición y canto de las hualinas. El día lunes muy temprano, las autoridades comunales y comuneros (hombres y mujeres), se reúnen en la huairona (local, sitio de las celebraciones), para debatir asuntos relacionados a la faena del día. Horas más tarde, la gente va subiendo por el camino de sureste hasta perderse en Saúco Pampa. Después de un rato, a lo largo del canal, aparecen los de las paradas de Carhuayumac y Chinchaycocha en laboriosa tarea al ritmo de los golpes de la tinya y la música de la chirisuya. Las mujeres van adelante cortando arbustos espinados, arrancando hierbas, entonando en una voz-hualinas alusiva, invitando chicas y licores a los varones que vienen atrás, reparando el canal. El día martes los comuneros reanudan las faenas de limpieza al igual que el día lunes, ya por la tarde después de haber concluido el trabajo vuelven cantando y bailando para luego concentrarse en la plazuela tomando algo de licor o chicha y degustando comidas típicas como la huaitia o la carapulcra. Continuando con las actividades, el miércoles se desarrolla la carrera de los caballos, el jueves concurso de romper gallo y comelona en la laguna, y finalmente el viernes se hace la limpieza de la laguna que al finalizar dicha actividad se tiene la presencia del chepe (guía del agua), que conduce el líquido por las acequias hasta la laguna para luego terminar la festividad con un baile de confraternidad e integración de todo los participantes. Es una fiesta que convoca a residentes, emigrantes, familiares de emigrantes, comunidades vecinas y turistas, haciendo que ésta semana de celebración el pueblo aumenta considerablemente su población.

Observaciones

Durante esta festividad gran parte de los comuneros ostentan un cargo político como teniente gobernador, regidor del pueblo, alcalde campo, regidor campo o alguacil menor; como mayordomos de paradas (grupo de personas) o los mayordomos que ofrecen en cada parada (zona de descanso) la coca, los cigarros, los licores y las flores que adornaran los sombreros de los comuneros; asimismo están aquellos que realizan las faenas de limpieza de las acequias y los que amenizar la faena con sus canticos “hualineros”, canciones de tonos melancólicos que evocan elementos de la naturaleza.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales

Mapa: Champeria de Vicas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos la Piedra de las Expresiones

Petroglifos la Piedra de las Expresiones

En la margen izquierda del río Chinchipe, caserío San Juan, fundo Minchinal Chiquito, se encuentra varias rocas con incisiones petrográficas en las cuales se ha representado los diferentes estado...

Leer más

Pueblo de Chawaytire

Pueblo de Chawaytire

Pueblo tradicional del distrito de Pisaq, conserva las costumbres y creencias de los antiguos peruanos. Pueblo eminentemente agricula que viene incursionando en la actividad turística, conjuntamente con otros pueblos,...

Leer más

Cascada los Escalones de la Sirena

Cascada los Escalones de la Sirena

Cuentan antiguas historias de los indómitos colonizadores que en está quebrada, durante las primeras horas de las noches de luna llena, mujeres muy agraciadas se bañaban en aquel lugar...

Leer más

Museo Comunitario de Supe

Museo Comunitario de Supe

Desde la Puesta en Valor de la Ciudad Sagrada de Caral y de otros asentamientos coetáneos el flujo de visitantes en el Valle de Supe y alrededores se ha...

Leer más

Palacio de Puruchuco

Palacio de Puruchuco

El Palacio Puruchuco fue construido en el período Intermedio Tardío (900-1450 D.c.) que perteneció a la cultura Ychsma, sin embargo siguió siendo utilizado en la época de los Incas,...

Leer más

Leyenda Ichik Ollqo

Leyenda Ichik Ollqo

Cuentan que el Ichik Ollqo suele vivir en los lugares solitarios como en las orillas de los ríos, manantiales, bosques de alisos o pastizales. Su nombre Ichik Ollqo proviene...

Leer más

MENU