El Auquish Negro de Chambara
Información general de: El Auquish Negro de Chambara
- Departamento: Junín
- Provincia: Concepcion
- Distrito: Chambara
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Estudios e Investigación
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: El Auquish Negro de Chambara?
Descripción
El Auquish Blanco, que en el idioma quechua significa viejo blanco, es una estampa folklórica que se origina en el Anexo de San Blas. Sse baila desde el año 1945 en homenaje al Nacimiento del Niño Jesús, y se realiza entre el 31 de diciembre y el 4 de Enero de cada año. DISFRAZ: – Sombrero de paja (ichu) cubierto de lana – Franela – Máscara de madera de cacto o huacacasha, cubierto con pellejo de carnero simulando la barba. – Chalina de color marrón – Saco negro – Polo rojo o amarillo – Hualli (bolsa de cuero) – Cuchara – Cabristo (látigo de tres puntas) – Palo o bastón – Pantalón con franjas de colores vivos – Cascabeles – Medias de lana – Ojotas de cuero de res COREOGRAFÍA: La coreografía describe la actividad de la labranza de la tierra para la producción agrícola, inicialmente los integrantes se reúnen en un paraje elevado de la población a golpe del medio día y se inicia con la labor de tejer el Belén o cuna del Niño Jesús. Concluido el trabajo se inicia el descenso hacia el pueblo con canciones de despedida del paraje y recorren las calles principales entonando la canción llamada A los Tres Reyes Magos y tienen como punto de concentración la Plaza Principal. Cada 02 de enero se realiza el festival de los danzantes de auquish en la plaza principal de Chambará.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Tambomachay
El sitio arqueológico de Tambomachay , al parecer se trató del balneario favorito del inca, pero al mismo tiempo, fue uno de los pilares del sistema defensivo del valle...

Playa Centinela
En el kilómetro 154 de la Carretera Panamericana se halla esta espectacular playa ideal para los amantes del deporte de la tabla. De allí que sus excelentes olas sean...

Comunidad Nativa de Poyeni
La Comunidad Nativa de Poyeni se encuentra ubicada en lo alto de un cerro cortado abruptamente en la parte que da hacia la margen izquierda del río Tambo, en...

Museo Metropolitano de Lima
El Museo Metropolitano de Lima ocupa el inmueble de los antiguos Ministerio de Fomento y posteriormente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta que la Municipalidad Metropolitana de Lima...

Planta Lechera Mantaro de la Universidad Peruana los Andes
En 1984 fue inaugurada como el "Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera del Centro" y desde el año de 1998 pasa a formar parte del Centro de Producción...

Danza el Lundero
Esta danza matriz deriva del "LUNDU" de Angola (África), y en el proceso de aculturación que sufre el "Lundú" en el Perú encontramos que nació en la Villa de...