Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Yayu

Danza Yayu

Información general de: Danza Yayu

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Huari
  • Distrito: Masin
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Se dio en honor al personaje llamado “Yunca”, que significa “JEFE GUIADOR DE LA TRIBU”'
  • Altitud: 2550 m s. n. m.
  • Otros: Caserío de Huaripampa

¿Qué encontrarás en: Danza Yayu?

Descripción

El Yayu, su antigüedad data de la época preinca; su procedencia está vinculado al sitio arqueológico Marcajirca el pueblo de Huaripampa. Instituida en la adoración al Cristo, a las vírgenes y a los santos, esencialmente a la pacha mama, danza mestiza y mixta. La danza representa el agradecimiento a la “PATZA MAMA” (tierra Madre), por la abundancia de la cosecha de los productos de la zona. El cuerpo del baile tiene un capitán que es el rucu y 12 vasallos, 6 varones y 6 mujeres instaurados en parejas, los músicos que le dan el ritmo, constituyen dos personas que interpretan las cajas y las tinyas para el compás y las flautas y quenas típicas (pincullo) en los temas musicales. Las yayus, entonan con una voz fina femenina, el coro es yayu llay yayu llay; por ende, es el origen del nombre de la danza. La vestimenta se caracteriza por su colorido y elegancia, sombrero blanco con una corona de flores y montera especial con espejuelos y cintas anchas que cuelgan por el espaldar. Finos pañolones de brocado de seda con flecos, camisa, corbata y terno impecables, adornado con pañuelos bordados en primoroso satén y un fajín o cenefa, llevan botas de tela y rodilleras de pana bordados con hilos de oro que cubren los cascabeles de bronce de cuarenta unidades para cada rodilla, muy sonorosos. Calzados altos con un escarpín de pana, prolongación de la bota llevan guantes blancos y un bastón de cintas, de cabezal de plata y tejidos de cuero. En el rostro llevan una mascarilla, que representa la figura de un personaje hermoso y distinguido por sus facciones y el shucshu como vara para el baile. Las damas yayus lucen hermosos vestidos e indumentarias, usan vestido blanco con faldas cortas por debajo de la rodilla y blusas; El rostro es cubierto por perlas y collares finísimos que cuelgan de una faja bordada en pana para ocultar su hermosura; sobre la cabeza llevan un sombrero rojo adornado de plumas finas y coloridas, también un espejo circular en la parte frontal. lentejuelas y cintas largas que cuelgan de la monterilla hacia la espalda. La vestimenta se complementa con cinturones de pana granate, una banda que cubre del hombro izquierdo hacia la cadera derecha. Las manos llevan un pañuelo de seda para que lo puedan utilizar en la despedida de la danza. Al centro de la espalda va atada una muñequita. También llevan el shucshu respectivo, pero en menor tamaño que de los varones.

Galería de fotos

Reconocimientos

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa San Pedro – Morrope

Playa San Pedro – Morrope

Playa natural y sin contaminación, ubicada a 16 kms., al oeste del Distrito de Mórrope, presenta playas cortas para veraneo, pero excelentes espacios para realizar camping; a 200mts., mar...

Leer más

Sitio Arqueológico de Wilakaya

Sitio Arqueológico de Wilakaya

Se encuentra ubicado en lo alto de un cerro de gran elevación y de forma cónica, hoy por las cercanías pasa la carretera de Coaza a Esquena, constituye un...

Leer más

Iglesia San Francisco de Huaura

Iglesia San Francisco de Huaura

Fue inaugurada en 1618 por la orden Franciscana, que se afinco a lo largo de toda la parte norte del País, pertenece a la época Colonial y está construida...

Leer más

Sitio Arqueológico Laguna de los Cóndores o Laguna de las Momias

Sitio Arqueológico Laguna de los Cóndores o Laguna de las Momias

El sitio arqueológico Laguna de Los Cóndores o Laguna de Las Momias se ubica en la naciente del río Los Chilchos a 2600 msnm. El ecosistema de esta zona...

Leer más

Playa la Miel

Playa la Miel

Es una playa encerrada por unos riscos que le permiten un aspecto parecido al de una caleta, terminando así en una playita de arena con aguas tibias y calmas,...

Leer más

Laguna Patococha

Laguna Patococha

La toponimia nos indica que dicha laguna es el hábitat de patos palustres como el pato andino (Anas puna) y el pato sutro (Anas flavirostris). El espejo de agua...

Leer más

MENU