Danza Típica Marirí – Pueblo Originario Huni Kuin
Información general de: Danza Típica Marirí – Pueblo Originario Huni Kuin
- Departamento: Ucayali
- Provincia: Purus
- Distrito: Purus
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 2474 m s. n. m.
- Otros: Comunidades Nativas - San Martín de Porres, Canta Gallo, Conta y San José
Actividades que se pueden realizar
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza Típica Marirí – Pueblo Originario Huni Kuin?
Descripción
El marirí, es una danza típica de la etnia HUNI KUIN, se origina por un grupo de moradores de un pueblo; donde realizan cantos y danzas que piden a la madre naturaleza fertilidad, tanto en los sembríos de sus cultivos, caza, pesca y asimismo la fecundación en mujeres solteras. Esta danza viene de generación en generación en donde se transmiten su arte, cultura y costumbres de los antepasados identificándose de otras etnias, con conocimientos ancestrales. El jefe de la comunidad coordina con los pobladores de la comunidad para realizar un ‘mariri’ (Danza), se dividen en dos (02) grupos, el primer grupo denominado INU, y el segundo grupo denominado DUA. Los llamamos juntos, para producir en sus chacras. Cuando cortan la pona, (los Dua) se juntan con los Inu para trabajar detrás de la chacra, en la boca de la quebrada. Llevan hacha y derriban una palmera. Cuando cae, otra persona sola corta la panza y otros cavan un hueco en ella. Cortan un bastón resistente para transportar la pona. Allí todos hacen adornos con hojas de yarina (cubriéndose la cara), con las cuales adornan la panza para llevarla hasta la casa, en la comunidad. Gritan, cortan el bambú para hacer una bocina y salen gritando y tocándola para dejar contentos a los demás en la comunidad. Cuando llegan a la comunidad, ponen la panza de la pona en el patio, en el patio de Tuin (Inu). Hacían así. Por la tarde, más o menos a eso de las cuatro, se juntaban todos los hombres y las mujeres (de ambas mitades) para emborracharse juntos. Cuando terminaban, el cortador de pona había combinado (con los demás) para cazar. Ha hecho que todos fueran a dormir al monte a cazar. Han hecho así junto a sus esposas, que les han preparado una buena comida. Ellas preparan harina de maíz y han cosechado maní y yuca. Cuando terminan de preparar lo que llevarán para comer, ellos van a cazar al monte por unos siete días. Llevan varias cosas para quedarse en el monte, y se quedan cerca de la cabecera para poder cazar: sachavaca, maquisapa, mono negro, paujil, coto, sajino, venado, majas, añuje, carachupa, motelo, lagarto. Con todos esos animales que mataron, han ido recoger pintura para pasarse por el cuerpo y el rostro. Han hecho así varias máscaras. Así llegaron, para dejar a las mujeres contentas. Tocaron la bocina de cola de armadillo. Llegaron así a la comunidad. Han ido a bañarse y después se han reunido para comer en casa del jefe. Han traído carne de caza para comer juntos. Comieron la cabeza, la rabadilla y la tripa asada en hojas de plátano. Así comen. Llegan juntos del monte y luego de comer se cuentan las peripecias del monte. Quieren avisar a las otras comunidades que van hacer el ‘mariri’, y para eso sus mujeres van a cocinar para que ellos viajen. Los primeros que avisan ofrecen masato, chapo de maní tostado, yuca cocida con su hoja, yuca cocida y tamales. Así van a esperar a la gente. Las mujeres de los Inu cocinan. Allí, ellas también cocinan la carne: la cabeza, la rabadilla, los miembros. Hacen eso para esperar a los (cazadores) que van a regresar, y se pintan con achiote. Así, los Inu llegan para invitar (a los otros comuneros a participar de la fiesta) y hacen bailar a los Dua en el katxa. Llegan y los Inu los saludan diciendo: “Anciano, txai anciano, yo te traigo uma”. Y cuando terminan, se sientan y los hijos de Inu dan de comer a sus txai una mezcla de carne con productos de la chacra (yuca, plátano, etc.). Dan carne de caza, la rabadilla, masato y chapo de plátano. Dan de todo. Comen y cuando terminan el jefe del katxa grita “¡jeee!” para invitar a los demás, comen carne, toman masato, chapo hasta terminar. Por la mañana los Inu avisan primero (que el ‘mariri’ se va a realizar, los Dua que quieren bailar se adornan también y preparan las hojas de yarina para hacer sonajas. Hacen bolsas y adornos. Preparan adornos con plumas de la cola roja y oscura de guacamayo. Allí visten sus plumas y se adornan los que quieren bailar. Entonces los descendientes de Dua.
Galería de fotos
Particularidades
Danza que da a conocer el ritual a la tierra y a la fertilidad de la mujer, es un valor cultural que viene desde sus antepasados, donde los sabios y sabias valoraban estas costumbres ancestrales.
Estado actual
.
Observaciones
Entonces los descendientes de Dua deciden quién va a empezar a cantar: puede ser que sea Mana (Dua) o quizás Tene, o Bixtu, o Hi Budun. Hacían así, y sus esposas los esperaban en la comunidad. Ellas traen canastas (para las mujeres), ollas, canastas (para hombres), canastas usadas por la esposa del jefe de la comunidad, canastas de caza. Allí, las esposas colocan la carne ahumada en una y otra de las canastas, la yuca cocida en otra. La mujer trae así cada uno de los recipientes con comida. Los descendientes de Dua empiezan a bailar. Terminan y los descendientes de Inu hacen separar al grupo. Cada vez que (cantan) los separan, se sientan en círculo y allí dan de comer a sus txai. Cuando terminan, los Inu ofrecen regalos. El jefe de la pona-kacha da de comer a los Dua. Los Dua y los Inu silban. Así terminan de disponer la carne y de nuevo se llaman entre ellos para bailar y cantar con el cantante, que va a llamar a los productos de la chacra y después a los animales: los pescados y la caza. Las chicas llaman a los niños. Bailan y cantan, alrededor de la pona-kacha que tenía masato. Termina el mariri, y comen lo que sobra la carne y el resto de masato es así como el cashinahua celebra el mariri, la pona-kacha. El verdadero canto del marirí es el heke-heke, se muestra un extracto de las letras del canto: Jo jo jo jo jo jo Allá en el horizonte del cielo llega el guacamayo del inka a mirar sus productos a mirar su maizal “an ahn”, dice, “an ahn”, dice (la arara) Hay bastantes productos, hay bastantes productos Jo jo jo jo jo jo. que venga por acá que venga mucho plátano jeke-jeke que venga mucha papaya jeke-jeke que venga por acá que venga mucha yuca que venga mucho camote que venga mucho algodón que venga mucha achipa que venga mucha caña que venga mucho zapallo que venga mucho ají. Esta danza es como un ritual a la fertilidad de la mujer y la tierra.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Ciudad Sagrada de Caral
Este Sitio Arqueologico se encuentra en la parte inicial del valle medio del rio Supe, a 184 km al norte de la ciudad capital, en el Área Norcentral del...

Semana Santa de Lambayeque
La Semana Santa en Lambayeque es una verdadera tradición religiosa. Abarca tres procesiones: Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La celebración del Domingo de Ramos se...

Río Perdido
Ubicado al sur Oeste de Tingo María a 3 hrs y 30 min. Se conoce con este nombre al lugar en el cual el río Santa se hace subterráneo...

Fiesta Patronal de San Martín de Porres
Martín de Porres Velásquez; nació en Lima, el 9 de diciembre de 1579 y es el primer santo negro de América, patrono de los peluqueros de Italia y de...

Piscigranja Comunal de Huaros
La piscigranja de Huaros se creó en 1995 mediante Resolución Ministerial N° 258-95-PE. Esta piscigranja se encuentra a una altitud de 3200 m.s.n.m. cuenta con un terreno de 1.5...

Necropolis de Huancasani
Sitio arqueológico que presenta 2 grupos arqueológicos separados por el río del mismo nombre, estos son las chullpas y la población, las chullpas en la margen izquierdo del río,...