Danza Qhaswa de Checca
Información general de: Danza Qhaswa de Checca
- Departamento: Cusco
- Provincia: Canas
- Distrito: Checca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3810 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
¿Qué encontrarás en: Danza Qhaswa de Checca?
Descripción
Según los cronistas Guaman Poma y Bernabe cobo, la qashwa es una danza circular de origen precolombina en la provincia de Canas – Cusco, la qashwa mantiene una coreografía circular tradicional y es una danza realizada por jóvenes campesinos quechuas, como parte del ciclo de la vida es el ritual dedicado al cortejo, la música es ejecutado por jóvenes varones, el instrumento utilizado es un charango de caja plana con cuerdas de metal (10 a 15 cuerdas). El Qhashwa de Checca es una expresión vinculada a la ritualidad local que se ejecuta en diversas festividades y celebraciones a través de las cuales, las comunidades rinden culto a la naturaleza para que propicie la reproducción de los rebaños, las cosechas y las lluvias que riegan los campos de cultivo. Los varones acuden con su atuendo típico, que consiste en la montera casi de forma ovalada, la chamarra, el chaleco, y camisa de bayeta, pantalón negro con extensión de la tela blanca, poncho rojo, chalina charango, ojotas y una manta de colores que les cubre los hombros y la espalda. Tocan el pinkuyllo y el chillador (una variedad del charango) para generar la música que acompaña a la danza. Las mujeres visten pollera negra adornada con cinta, chamarra y blusa de bayeta, monteras, manta o q’eperina, y ojota. Danza que se baila en las diferentes festividades que se desarrolla en el distrito sobre todo en los meses de febrero y marzo fecha en que se realiza los carnavales. La Qhashwa de Checca es una manifestación que surgió desde tiempo inmemoriales y se baila en diversas épocas del año para expresar la alegría y para reconocer que somos hijos de esta amada tierra.
Galería de fotos
Reconocimientos
Con Resolución Viceministerial Nº 191-2018-VMPCIC-MC, del 19 de octubre del 2018, el Ministerio de Cultura declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Qhashwa de Checca, expresión dancística y musical del distrito de Checca, provincia de Canas, departamento de Cusco.
Observaciones
EN EL AÑO 2018 FUE DECLARADA LA QASHWA DE CHECCA COMO PATRIMONIO DE LA NACIÓN
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Tumbas Shininea
Shininea se encuentra ubicado a la margen izquierda del rió colca, en una zona inaccesible perpendicular en la pared de un angosto cañón de 50 metros de profundidad donde...

Casa Real Aduana
Frente a la atractiva Plaza de Armas de Lambayeque, se ubica la mansión solariega que desde aproximadamente mediados del siglo XVIII, albergó las oficinas administrativas de la Real Aduana...

Plaza de Armas de Andahuaylas
La construcción de la Plaza de Armas de Andahuaylas tiene una configuración especial, destacando en la parte céntrica una pileta atractiva de dos niveles construida en piedra sillar en...

Playa Santa Rosa
Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas, en donde se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden sus enormes y largas redes. Su litoral presenta...

Playa San José
San José es una caleta cálida y alegre, presenta una playa arenosa que cuenta con una fase intermareal de 30 metros, luego se inicia una elevación del terreno en...

Centro Colich
La edificación donde se encuentra el Centro Colich ocupa los terrenos que formaron parte del fundo Larrión, propiedad del señor Juan Francisco Varela. En 1902, figuran como propietarias del...