Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Yoqueri

Comunidad Nativa de Yoqueri

Información general de: Comunidad Nativa de Yoqueri

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Quellouno
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 1323 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Camping
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La Comunidad Nativa de Yoqueri fue reconocido con Resolución RD 0098-90-DUAD-XX-C, en 1990; está asentada en la cuenca del rio Mapacho – Yavero del distrito de Quellouno, cuenta con una superficie de 3390 ha. con una población de 103 habitantes y 19 viviendas habitables; Yoqueri pertenece al grupo étnico conocido como Matsiguengas, los habitantes tienen una vestimenta denominada cushma o también conocido como manchakintsi, que es tejido por ellos mismos elaborado a base de fibras de algodón y para su coloración el uso de pigmentos naturales a base de plantas. Las características de la iconografía utilizada es que estos tejidos contienen franjas horizontales que son distintivos de los varones y franjas verticales de colores como distintivo de las mujeres, los varones usan Coronas (matsaironchi) que vistosamente solo los varones lo llevan en la cabeza, está elaborado por una soguilla llamada (segatsoba), y adornada con plumas (Irishimeganto) coloridas (rojo y azul) que son sacadas del ave llamado meganto. La comunidad aún mantiene sus tradiciones y costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que realizan es para autoconsumo y venta. Confeccionan sus propios utensilios como los cestos (tsivetas) que son elaborados de las hojas de chonta seca, son utilizados para el almacenamiento de diversos productos y venta como artesanía.

Galería de fotos

Observaciones

La comunidad Nativa de Yoqueri aún mantienen sus tradiciones costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos. Resolución de Reconocimiento R.D. 0098 – 90 DUAD – XX- C Resolución de Titulacion R.D. 0695 – 90 DUAD – XX- C

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de faunaDe ceja de Selva
NaturalezaObservación de floraDe ceja de Selva
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa de Yoqueri

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Plaza de Armas de Villa Aguaytia

Plaza de Armas de Villa Aguaytia

Fue construido en el año 1,995 y remodelado en 1,997 se ubica en la zona urbana de Villa Aguaytía, de estilo moderno donde destacan una replica de la caída...

Leer más

Iglesia Santa Rosa

Iglesia Santa Rosa

Se encuentra ubicada en la intersección del Jirón Tacna 296 con calle Santa Rosa - Buenos Aires Centro y fue fundada en el año de 1943 cuando desempeñaba el...

Leer más

Aguas Termales de Infiernillo

Aguas Termales de Infiernillo

Ubicadas a pocos metros del margen derecho del río Putina, compuesta por tres pozas naturales de agua caliente, rodeadas en partes con totorilla, en cada uno de los pozos...

Leer más

Laguna Rajupaquinan

Laguna Rajupaquinan

Es una laguna de medianas proporciones, cuyo color de sus aguas va del transparente al turquesa, su fuente abastecedora principal es el nevado Hualcán, el paisaje a su alrededor...

Leer más

Los Tiesos con Miel de Chancaca

Los Tiesos con Miel de Chancaca

Está compuesto por dos galletas unidas por un relleno de miel de chancaca, que es un almíbar elaborado con frutas como el membrillo, la manzana y la naranja para...

Leer más

Danza Changanacuy

Danza Changanacuy

Changanacuy proviene de dos palabras quechuas: Changa= pierna y Nacuy = caricia acariciarse las piernas, otros la denominan cruce de las piernas. Este baile contiene pasos marcados y movimientos...

Leer más

MENU