Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Yoqueri

Comunidad Nativa de Yoqueri

Información general de: Comunidad Nativa de Yoqueri

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Quellouno
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 1323 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Camping
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La Comunidad Nativa de Yoqueri fue reconocido con Resolución RD 0098-90-DUAD-XX-C, en 1990; está asentada en la cuenca del rio Mapacho – Yavero del distrito de Quellouno, cuenta con una superficie de 3390 ha. con una población de 103 habitantes y 19 viviendas habitables; Yoqueri pertenece al grupo étnico conocido como Matsiguengas, los habitantes tienen una vestimenta denominada cushma o también conocido como manchakintsi, que es tejido por ellos mismos elaborado a base de fibras de algodón y para su coloración el uso de pigmentos naturales a base de plantas. Las características de la iconografía utilizada es que estos tejidos contienen franjas horizontales que son distintivos de los varones y franjas verticales de colores como distintivo de las mujeres, los varones usan Coronas (matsaironchi) que vistosamente solo los varones lo llevan en la cabeza, está elaborado por una soguilla llamada (segatsoba), y adornada con plumas (Irishimeganto) coloridas (rojo y azul) que son sacadas del ave llamado meganto. La comunidad aún mantiene sus tradiciones y costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que realizan es para autoconsumo y venta. Confeccionan sus propios utensilios como los cestos (tsivetas) que son elaborados de las hojas de chonta seca, son utilizados para el almacenamiento de diversos productos y venta como artesanía.

Galería de fotos

Observaciones

La comunidad Nativa de Yoqueri aún mantienen sus tradiciones costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos. Resolución de Reconocimiento R.D. 0098 – 90 DUAD – XX- C Resolución de Titulacion R.D. 0695 – 90 DUAD – XX- C

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de faunaDe ceja de Selva
NaturalezaObservación de floraDe ceja de Selva
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa de Yoqueri

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Faical

Laguna Faical

Está ubicado en el mismo caserío de Faical punto previo a las pinturas rupestres. La Laguna es formada por la filtración de aguas que discurren de la parte alta...

Leer más

Torres o Chullpa Comunidad Casa Blanca

Torres o Chullpa Comunidad Casa Blanca

La comunidad de Casa Blanca se ubica a unos 2 km. De José Sabogal hacia el norte. Desde aqui en dirección noroeste a unos 2 km. más caminando hacia...

Leer más

Museo de Arte Religioso

Museo de Arte Religioso

En época del Tahuantinsuyo, fue morada de Inka Roca y su cofradía familiar nobiliaria o Panaca. Aun queda testimonio de aquel muro pétreo en cuyo centro se encuentra la...

Leer más

Farallones de Tecsecocha

Farallones de Tecsecocha

Es una cadena rocosa originada por la erosión y movimiento de las placas tectónicas, con farallones rocosos con tres pendientes de 45, 78, 100 metros, siendo un lugar ideal...

Leer más

Playa los Chimus

Playa los Chimus

La playa los Chimus es tranquila y acogedora, se ubica en el kilómetro 405 de la panamericana norte a 10 km de la misma, a través de una carretera...

Leer más

Sitio Arqueologico de Illingaya

Sitio Arqueologico de Illingaya

En los alrededores montañosos de Ollachea, hacia el este, se encuentra el sitio arqueológico de Illingaya construido en la montaña del mismo nombre, asentado entre los 3,000 a 3,100...

Leer más

MENU