Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Negritos

Danza los Negritos

Información general de: Danza los Negritos

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Carlos Fermin Fitzcarrald
  • Distrito: San Nicolás
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 2878 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza los Negritos?

Descripción

Danza típica de todos los pueblos pertenecientes al distrito de San Nicolás, y lo bailan en cada fiesta patronal u otros días festivos de los pueblos. Esta danza representa la alegría, la libertad de la esclavitud y lo bailan ya sea varones o mujeres. celebra el grito de libertad de los hombres y mujeres de raza negra que a fines del siglo XVIII fueron traídos por los españoles al Perú para trabajar en las haciendas como esclavos. El grupo de danzantes tiene como mínimo 10 integrantes, los danzantes aparte de bailar cantan y las letras están relacionado a sus vivencias diarios, al medio del grupo va el dueño de la fiesta denominado capitán; en cada uno de los costados van 4 danzantes y un caporal como jefe del baile. Las vestimentas que utilizan en esta danza son: sombreros de color negro con plumajes vistosos de diferentes colores, chaleco negro, camisa blanca, pantalón negro, zapatos negros, cargan dos bandas de la cinta peruana cruzada con adornos de galas y llevan cada una de ellas la sonaja en la mano, y lentes; el caporal viste con ropas de policía y lleva una matraca (instrumento hecho de madera el cual emite un sonido) en la mano para dirigir este grupo. Al grupo de danzantes lo acompaña un conjunto musical que tocan los instrumentos: violín y arpa los que proporcionan la melodía de la chuscada.

Galería de fotos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Colpa de Guacamayos de Pariamanu

Colpa de Guacamayos de Pariamanu

La colpa Pariamanu es un punto de reunión donde cientos de loros y guacamayos de hasta 15 especies se congregan a diario en las riberas del río, se encuentra...

Leer más

Playa Salaverry

Playa Salaverry

Área costera con dos zonas visibles, una ubicada próxima al àrea urbana de Salaverry y que presenta orillas de suave pendiente y arena fina, tine forma de J tomando...

Leer más

Comunidad Nativa Yánesha Ñagazú

Comunidad Nativa Yánesha Ñagazú

Esta comunidad nativa fue creada por Decreto Ley N° 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, mediante la...

Leer más

Festividad de la Virgen Asunta de Calca

Festividad de la Virgen Asunta de Calca

Desde la época colonial la imagen de la Virgen Asunta se encuentra en Calca, ésta llegó desde España en 1753 cuando Calca era una pequeña Villa (Villa de Zamora)....

Leer más

Museo Etnográfico Amazónico José Pío Aza

Museo Etnográfico Amazónico José Pío Aza

Fundado en 2003 por los Misioneros Dominicos, el Museo Etnográfico Amazónico “José Pío Aza” está instalado en un inmueble del siglo XIX. Difunde las culturas amazónicas del Sur Oriente...

Leer más

Iglesia Santa Ana

Iglesia Santa Ana

Fue la Primera Iglesia construida en la ciudad de Huancavelica, sirviendo incluso de mèrito en la Demanda dirigida a Virrey Toledo, para la Emancipaciòn y fundaciòn de la ciudad....

Leer más

MENU