Danza los Halcones
Información general de: Danza los Halcones
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Sanchez Carrion
- Distrito: Huamachuco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza los Halcones?
Descripción
Los wamachukos se consideraban descendientes del halcón por tal motivo trataban de imitar a estos pequeños rapaces, corriendo en línea recta y en círculo, dando pequeños saltitos alzando y moviendo los brazos como queriendo volar para luego caer de “Cuclillas” (que era como ponerse de rodillas) haciendo reverencia al suelo como signo de adoración a la tierra de donde sacaban sus productos para satisfacer sus necesidades alimenticias. Así mismo representaban el desalojo, o muerte de los Wachemines en la defensa del territorio, al que consideraban como tierras sagradas de un pueblo descendientes de los Waman Churi (halcones varones), de igual manera escenificaban un ritual amoroso de una pareja de halcones y la intromisión de un tercero pretendiendo interponerse entre los dos y llevarse a la hembra, lo que trajo como consecuencia, una pelea finalizando con la muerte al intruso eligiéndose como líder de los halcones el ganador de la pelea. Estos danzarines llevan su habitual “kushma”, que son una especie de camisa confeccionada con hilo de llama de lana que abarca desde el cuello hasta las rodillas, cocida a los costados, con aberturas a la altura de los hombros para sacar los brazos y en la parte superior otra abertura para sacar la cabeza. Usan las plumas de los halcones cosiéndolas en cintas y fajas de color rojo confeccionadas de hilo de lana de llama, pero más fino. Las cintas con plumas las ataban en la cabeza como gorro (chuko), en el cuello como collar, al pie de las rodillas y en los tobillos. Las plumas cocidas en las fajas las amarran en la cintura y en los brazos como alas. En los pies llevan ojotas confeccionadas de cabuya trenzada o del pellejo de las llamas. Estos danzarines pintan su nariz con zancu amarillo como cera tratando de tomar el parecido al pico del halcón y la cara con algunas rayas de pigmento colorado. El baile se realiza bajo los acordes de uno o más flautistas que entonan una dulce melodía pentafónica, un tanto ceremonial y un tanto guerrera, al compás de retumbar de tambores que empiezan suavemente para ir acelerando hasta llegar a un ritmo casi frenético para luego decaer y así empezar nuevamente. La participación era de hombres y mujeres, ellas casi siempre se limitan a entonar canticos a sus dioses Atagujo y Katekil.
Galería de fotos
Observaciones
Esta danza Halcones de Huamachuco fue rescatada por el colegio Cesar Vallejo y presentada al público en la primera escenificación de «Los Wamachukos» que se realiza para la Festividad Patronal del Barrio Mariscal de Orbegoso, cuyo día central es el 13 de Agosto en Huamachuco.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Fiesta del Señor de los Milagros de Barranco
La Fiesta del Señor de los Milagros es una de las mayores celebraciones cultural-religiosas del Perú y del mundo, une el fervor religioso con la tradición y la fiesta...

Fiesta Patronal el Agua y San Pedro
La festividad en homenaje a San Pedro, Patrón de Corongo, se inicia el 27 de junio con el llamado Rompimiento. El día central es el 29 de junio, y...

Sitio Arqueológico de Raucha
Asentamiento ubicado sobre un pequeño espolón que mira al río Lauricocha. Se descata por conservar su muralla perimétrica de 60 a 70 cm. De espesor y 2.50m de altura...

Danza los Diablitos de Tuntur
La danza Los Diablitos de Tuntur, proviene de la zona en donde nace la catarata de Tuntur al Sur-Este del distrito de Huasta, se originó en representación del arcángel...

Apiario de Grapanazú
Apiario perteneciente a la Asociación de Productores Agroecológicos de Alto Navarra y que cuenta con 50 colmenas, destinadas a la producción de polen, miel y propóleo. Este apiario es...

Sitio Arqueológico el Imperio
El sitio arqueológico El Imperio se ubica a 2756 msnm, dentro del área de amortiguamiento de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap, a un kilómetro aproximadamente, hacia el este de...